El presente número del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda, desde diferentes puntos de vista, la situación de los derechos humanos de las personas mayores, al tiempo que permite intercambiar experiencias y conocimientos en materia de políticas públicas en América Latina y el Caribe.
Publicamos este número a pocas semanas de haber conmemorado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los 10 años del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, un acuerdo regional que promueve el desarrollo y los derechos de t…
In Latin America and the Caribbean, where every country is a country of origin, destination, return or transit, international migration is becoming ever more complex and intensive. Migratory flows are increasingly characterized by irregularity; and migrants represent one of the most vulnerable population groups, as victims of stigmatization, discrimination, xenophobia and racism. However, migrants contribute to sustainable development through work, entrepreneurship, remittances and tax payments, in addition to their culture. To enhance these contributions, public policies and migration governa…
En América Latina y el Caribe, donde todos los países son países de origen, destino, retorno o tránsito migratorio, está aumentando la intensidad y complejidad de la migración internacional. Los flujos migratorios se caracterizan cada vez más por la
irregularidad y las personas migrantes representan uno de los grupos poblacionales más vulnerables, al ser víctimas de estigmatización, discriminación, xenofobia y racismo. Sin embargo, mediante el trabajo, el emprendedurismo, las remesas y
los aportes tributarios, así como su cultura, las personas migrantes contribuyen al desarrollo sostenible. Pa…
La revista Notas de Población, editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), conmemora en 2023 medio siglo difundiendo conocimiento demográfico. En su edición 116, la publicación de gran tradición en la región, da continuidad al homenaje a Carmen Miró, principal exponente de la demografía crítica latinoamericana de todos los tiempos y fundadora en 1973 de la revista, quien falleció en septiembre de 2022.
El homenaje se compone de unas palabras preparadas por el Comité Editorial y…
El número 116 de Notas de Población tiene dos sellos muy especiales e íntimamente relacionados entre sí. Por un lado, damos continuidad al merecido homenaje que la revista y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) rinden a la fundadora y primera directora de la publicación, Carmen Miró, con ocasión de su sensible fallecimiento el 18 de septiembre de 2022. Lo hacemos por medio de unas breves notas en el marco de los 50 años de Notas de Población, junto con sentidas palabras sobre Carmen y …
Las personas migrantes realizan múltiples contribuciones al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, en particular, a las economías, las sociedades, las dinámicas demográficas y la diversidad cultural de los países de la región, destacaron hoy especialistas reunidos en un seminario regional organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
El evento, que culmina el jueves 15 de junio, constituye el cierre del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas "Aprovechamiento de la contribución de la migración internacio…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra recibiendo artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población para incluir en la edición 117 de su revista Notas de Población.
Con 50 años de trayectoria, Notas de Población es una publicación semestral que se emite los meses de junio y diciembre. Su propósito principal es difundir estudios sobre la población de los países de América Latina y el Caribe, aunque también acepta contribuciones referidas a otras regiones del mundo.
Desde 1973, la publicació…
El acelerado envejecimiento poblacional de América Latina y el Caribe moldea y moldeará la capacidad de los países y sistemas de salud de dar respuesta a las demandas concretas de la población. Por ello, a fin de diseñar sistemas inclusivos y sostenibles, es necesario contar con información actualizada que favorezca la toma de decisiones, plantea una nueva publicación elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El documento Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas, fo…
El presente número del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores se centra en un evento de enorme relevancia para la región en lo que respecta a la agenda de derechos humanos de las personas mayores, como fue la QuintaConferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y elCaribe, celebrada del 13 al 15 de diciembre de 2022 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.
La Conferencia, que se reúne cada cinco años y cuya Presidencia ejerce actualmente Chile, se realizó en …
Considerar los asuntos de población con una óptica de derechos humanos resulta central en la labor de investigación, la propuesta de políticas nacionales y la definición de acuerdos internacionales. En este sentido, el análisis de Carmen Miró como principal precursora de este enfoque en América Latina y el Caribe resulta germinal. En el lenguaje de la época, a comienzos de los años ochenta, se refirió a las políticas de población; en el lenguaje contemporáneo, sus ideas pueden aplicarse a los derechos, la población y el desarrollo en sus diversas dimensiones. Como se señala en este artículo de…
Considerar los asuntos de población con una óptica de derechos humanos resulta
central en la labor de investigación, la propuesta de políticas nacionales y la definición
de acuerdos internacionales. En este sentido, el análisis de Carmen Miró como principal
precursora de este enfoque en América Latina y el Caribe resulta germinal. En el lenguaje
de la época, a comienzos de los años ochenta, se refirió a las políticas de población; en
el lenguaje contemporáneo, sus ideas pueden aplicarse a los derechos, la población y
el desarrollo en sus diversas dimensiones. Como se señala en este artículo de…
El objetivo de este artículo es describir la situación actual de la población venezolana
residente en la Argentina, con la premisa de que la facilitación de su regularización
migratoria tiene un impacto directo y positivo sobre su inclusión socioeconómica y política.
Para alcanzar este fin, en primer lugar, se analizan las peculiaridades del marco regulatorio
argentino desde una perspectiva comparada. En segundo lugar, se indagan los efectos del
sistema de regularización del país y su materialización en trámites de radicación resueltos.
En tercer lugar, se examinan las características de esta …
Este trabajo tiene por objeto dilucidar la manera en que la conceptualización del derecho a
la seguridad social (su papel, prioridades y características) y a la protección social de las
personas mayores se ha ido configurando y modificando en los instrumentos de derecho.
Para ello, se analiza el contenido de los instrumentos de derechos humanos, desde los
primeros hasta los más recientes. El propósito es conocer cómo se han transformado las
concepciones acerca de quién es el sujeto de derecho, qué derecho se debe garantizar
y cuál es el criterio de justicia distributiva que ha de orientar el d…