The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will release next Tuesday, September 5 its Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 2023. Financing a sustainable transition: investment for growth and climate change action, one of the institution’s flagship annual economic reports in which it takes stock of the region’s economies in recent months and updates its growth estimates for each country.
The report will be presented during a hybrid (in-person and virtual) press conference at the organization’s central headquarters in Santiago, Chile.
More info and registr…
El próximo martes 5 de septiembre la CEPAL dará a conocer su Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático, uno de los principales informes económicos anuales de la institución, en donde realiza un balance de las economías de la región en los últimos meses y actualiza sus estimaciones de crecimiento para cada uno de los países.
La presentación del documento se realizará mediante una conferencia de prensa híbrida (presencial y virtual) en la sede central del organismo en Santiago de Ch…
O texto contribui com a discussão da Meta 11 do Plano Nacional de Cultura, que propõe o aumento do emprego formal do setor cultural, apoiada na Relação Anual de Informações Sociais (Rais). Aborda-se o mercado de trabalho cultural a partir da Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua (PNAD Contínua), por abranger a informalidade, dinâmica não abarcada pela Rais. Parte-se do estudo sobre o mercado de trabalho da cultura, suas características e contrapontos em relação às transformações no mundo do trabalho contemporâneo, bem como as relações de emprego da sociedade salarial e suas poss…
En este artículo se analiza la integración ocupacional y laboral de los inmigrantes en
Chile. Usando las encuestas de hogares de los años 2013, 2015 y 2017, se comparan las
probabilidades de estar activo, tener empleo y la informalidad laboral entre inmigrantes
y chilenos. Controlando por variables sociodemográficas y el tiempo de llegada a
Chile, los resultados indican que los inmigrantes no se encontraban en situación de
desventaja con respecto a la población nativa en lo referido a los niveles de actividad y
desempleo en los años analizados. Sin embargo, se aprecian diferencias en el acceso…
Este artículo examina el papel de la experiencia migratoria en la reinserción laboral
de las personas uruguayas entre 2012 y 2017. Los datos corresponden a la encuesta
oficial de población activa del Uruguay, que caracteriza a migrantes de retorno según
el tiempo de asentamiento. La investigación se enfoca en la población retornada
de España, la de mayor presencia en los flujos migratorios de personas uruguayas
durante el siglo XXI. La metodología empleada consiste en la estimación de modelos
probit bietápicos, en los que primero se modela la probabilidad de tener un empleo y
posteriormente la…
En este trabajo se analiza la evolución de la brecha socioeconómica entre los hogares
uruguayos monoparentales y biparentales con hijos menores de 22 años, entre 1986 y
2018. El análisis se realiza a la luz de las transformaciones familiares y los cambios en el
acceso a recursos por parte de las mujeres. Los resultados muestran un aumento de los
hogares monoparentales pobres a partir de 2003, que implicó un cambio de tendencia
respecto de su situación relativa frente a los hogares biparentales, que tradicionalmente
tenían un perfil socioeconómico muy similar. Este trabajo sugiere que el aument…
We compare the effects of labour market shocks and social policy responses on people’s welfare following the outbreak of the COVID-19 pandemic in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay. We assess the role of formal and informal sector labour incomes and social transfers in the changes observed in the distribution of income and welfare. We worked with harmonized household survey microdata and performed a microdecomposition analysis by income source. In all four countries, the loss of earnings was the main mechanism behind the loss of income, and developments in the informal sector were crucial in…
Se comparan los efectos de los choques en el mercado laboral y las respuestas de política social en el bienestar de las personas tras la irrupción de la pandemia de COVID-19 en la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay. Se evalúa el papel de los ingresos laborales de los sectores formal e informal y de las transferencias sociales en el cambio observado en la distribución del ingreso y el bienestar. Se trabajó con microdatos de encuestas de hogares armonizadas y se realizó un análisis de microdescomposiciones por fuentes de ingresos. En los cuatro países la pérdida de ingresos laborales fue e…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released today a new edition of their joint report Employment Situation in Latin America and the Caribbean (No. 28): Towards the creation of better jobs in the post-pandemic era, which analyzes the evolution of labor markets in Latin America and the Caribbean in 2022.
The report emphasizes that three years after the COVID-19 crisis, the main labor indicators have returned to the values that prevailed in 2019. This improvement in variables such as the labor participation rate, the…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No 28): Hacia la creación de mejor empleo en la postpandemia, donde se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en 2022.
El informe destaca que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa …
In 2022, the main labour indicators for the region —participation rate, unemployment rate, employment rate and number of employed— recovered and returned to 2019 levels. Employment policies that, since 2020, were aimed at job creation in general shifted in 2021 to target the segments hardest-hit by the pandemic, further boosting the recovery in employment in the economy as a whole and among young people and women in particular.
A return to pre-pandemic levels is not enough. High levels of informal employment and wide gender gaps persist, and wages and productivity have returned to pre-pandemic…
En 2022 los principales indicadores laborales de la región —tasa de participación, tasa de desocupación, tasa de ocupación y número de ocupados— se recuperaron y llegaron a valores de 2019. Las políticas que desde 2020 promovieron la creación de puestos de trabajo y que en 2021 pasaron de la generalización a la focalización en los segmentos más afectados por la pandemia contribuyeron a la mayor recuperación de los niveles de ocupación de la economía en su conjunto y, en especial, entre los jóvenes y las mujeres.
Volver a los niveles de la prepandemia no es suficiente. Aún persisten elevados ni…
Labour inclusion policies in the region must have a strategic and comprehensive perspective that also involves educational, productive, fiscal, social and environmental spheres, among others, according to participants in the Third Regional Seminar on Social Development: Promoting labour inclusion as a way to overcome inequalities and informality in Latin America and the Caribbean, held on June 27-29, 2023 at ECLAC’s central headquarters in Santiago, Chile.
“It will not be possible to create a better future for work without creating a better future for production, and vice versa. They are two s…
Las políticas de inclusión laboral en la región requieren una perspectiva estratégica e integral, que involucre también los ámbitos educativo, productivo, fiscal, social y ambiental, por nombrar algunos, coincidieron participantes en el Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe realizado entre el 27 y el 29 de junio de 2023 en la sede central de la CEPAL en Santiago de Chile.
“No será posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción…
Labour inclusion policies, in combination with productive development and social protection policies, are key to reducing inequalities and the high degree of informality seen in Latin American and Caribbean countries, according to the authorities, scholars and international officials speaking at the inauguration of a three-day event that is being held at the main headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The Third Regional Seminar on Social Development: Promoting labour inclusion as a way to overcome inequalities and informality in …
Las políticas de inclusión laboral, en combinación con políticas de desarrollo productivo y protección social, son clave para reducir las desigualdades y la alta informalidad que presentan los países de América Latina y el Caribe, coincidieron autoridades, académicos y funcionarios internacionales en la inauguración de un encuentro de tres días que se celebra en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la in…
Authorities from the region, academics and specialists from the United Nations and multilateral organizations will participate on June 27-29, 2023 in the Third Regional Seminar on Social Development: Promoting labour inclusion as a way to overcome inequalities and informality in Latin America and the Caribbean, which will be held at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile.
The event – organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in collaboration with the International Labour Organization (ILO), the Norwegian Ministry of Foreign Affairs, German Cooperation an…
Autoridades de la región, académicos y especialistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de organismos multilaterales participarán del 27 al 29 de junio de 2023 en el Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe que se realizará en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
El encuentro -organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Asuntos Ex…