Búsqueda
Universal, comprehensive, sustainable and resilient social protection to eradicate poverty, reduce inequality and move towards inclusive social development
Social protection was extensively discussed at the 1995 World Summit for Social Development. Over 75 years, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has developed an agenda that prioritizes the construction of a rights-based society in order to move towards sustainable development. ECLAC argues that social protection is essential to eradicate poverty, reduce inequalities and successfully pursue a strategy of inclusive social development, and advocates universal, comprehensive, sustainable and resilient social protection systems. These form the basis of welfare States…
Protección social universal, integral, sostenible y resiliente para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y avanzar hacia un desarrollo social inclusivo
La protección social fue objeto de extensos debates en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995. A lo largo de 75 años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha desarrollado una agenda que prioriza la construcción de una sociedad de derechos para avanzar hacia un desarrollo sostenible. La CEPAL sostiene que la protección social es esencial para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades e impulsar una estrategia exitosa de desarrollo social inclusivo, y promueve los sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Estos con…
The challenge of income inequality in Latin America
Seventy-five years after the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) was founded, reducing the concentration of income and wealth remains one of the key challenges in Latin America. This article firstly reviews the contributions made by ECLAC and Latin American structuralism to the analysis and measurement of the income distribution. It then describes the main trends of inequality in the region from 1990 to the present, and suggests items to be included on the agenda of inequality reduction in the coming years.…
El desafío de la desigualdad de ingresos en América Latina
A 75 años de la fundación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la reducción de los niveles de concentración del ingreso y la riqueza sigue siendo uno de los principales problemas en América Latina. En este artículo se repasan las contribuciones del estructuralismo latinoamericano y la CEPAL al análisis de la distribución del ingreso y su medición. Posteriormente, se describen las principales tendencias de la desigualdad en la región desde 1990 hasta la fecha y se plantean algunos elementos para la agenda de reducción de la desigualdad en los próximos años.…
Introduction: Special issue commemorating the seventy-fifth anniversary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and reflecting on the present and the future of the region
Presentación: Una edición especial para conmemorar los 75 años de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y pensar sobre el presente y el futuro de la región
Income support and social protection in Latin America and the Caribbean: debates on policy options
In the area of social protection systems, the Latin American and Caribbean region is characterized by structural gaps in coverage and sufficiency, owed especially to widespread labour informality. To offset these deficits, the region has accumulated vast experience in social protection through the introduction of cash and in-kind transfers as non-contributory social protection. In addition, in light of the profound impacts of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic and an unfavourable economic and labour context, the discussion on mechanisms for ensuring adequate income levels in the regio…
Infografía. ¿Cómo medir la desigualdad? Una propuesta de ajuste a la distribucióin del ingreso en El Salvador, Guatemala y Costa Rica
La infografía se centra en un análisis de la desigualdad socioeconómica que implica estudiar las distancias en acceso al ingreso entre los diversos estratos sociales a partir del ingreso de los hogares en Costa Rica, El Salvador y Guatemala, pero realizando un ajuste del ingreso a las Cuentas Nacionales de cada país.…
La protección social de los ingresos en América Latina y el Caribe: debates sobre opciones de política
En el ámbito de los sistemas de protección social, América Latina y el Caribe se caracteriza por presentar brechas estructurales de cobertura y suficiencia, especialmente debido a la extendida informalidad laboral. Para compensar estos déficits, la región ha acumulado una vasta experiencia en materia de protección social tras la introducción de prestaciones monetarias y en especie por la vía de la protección social no contributiva. Sumado a ello, frente a los profundos impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y en un contexto económico y laboral desfavorable, la discusi…
Video sobre emprendedores - Seminario sobre políticas de desarrollo productivo y digitalización
Video presentado durante el Seminario internacional: Políticas productivas territoriales, productividad y digitalización organizado por la CEPAL el 18 de abril de 2023. Más información: https://bit.ly/3BO2BW4…
Entrevista a Olga L. Duarte, Risaralda - Seminario políticas desarrollo productivo y digitalización
Video presentado durante el Seminario internacional: Políticas productivas territoriales, productividad y digitalización organizado por la CEPAL el 18 de abril de 2023. Más información: https://bit.ly/3BO2BW4…
La distribución del ingreso y la riqueza: nuevas aproximaciones conceptuales y metodológicas
El propósito de este estudio es analizar la forma en que se genera (producto interno bruto), asigna (ingreso nacional), distribuye (ingreso disponible), utiliza (gasto y ahorro) y acumula (riqueza) el valor generado a partir del trabajo (intelectual y manual) y los recursos naturales (que también aportan valor); es decir, el propósito es estudiar la desigualdad en la repartición del valor generado en la economía a partir de la teoría del valor objetiva, en lugar de medir la desigualdad subjetiva del bienestar (felicidad) por medio del consumo (utilidad). Si bien se considera importante el tema…
Income distribution and wealth: new conceptual and methodological approaches. Summary
This study analyses how value from labour (intellectual and manual) and natural resources (which also provide value) is created (gross national product), allocated (national income), distributed (disposable income), used (expenses and savings) and accumulated (wealth) in society. Instead of measuring subjective welfare inequality (happiness) through consumption, this study analyses how the value created by labour and natural resources is distributed. The purpose is to study inequality in the distribution of the value created in the economy. Although capabilities and freedom are essential, this…
La distribución del ingreso y la riqueza: nuevas aproximaciones conceptuales y metodológicas. Síntesis
El objetivo de este estudio es analizar la forma en que el valor producido en la sociedad, a partir del trabajo, intelectual y manual, y los recursos naturales, se genera (producto interno bruto), asigna (ingreso nacional), distribuye (ingreso disponible), utiliza (gasto y ahorro) y acumula (riqueza). En lugar de medir la desigualdad subjetiva del bienestar (felicidad) por medio del consumo, se analiza cómo se distribuye el valor creado por el trabajo y los recursos naturales; es decir, el propósito es estudiar la desigualdad en la repartición del valor generado en la economía. Si bien se cons…