This paper explores the effect of uncertainty on economic growth in Latin American from 1960 to 2016. Uncertainty is found to be positively correlated to inflation and the volatility of three macroeconomic variables: inflation rate, GDP and the real exchange rate. The empirical evidence indicates that uncertainty is detrimental for growth, particularly at higher levels. In line with existing consensus in the literature, the results appear to show that macroeconomic instability has been a major hindrance explaining the poor economic performance of the region. Economic policy recommendations inc…
En el presente artículo, se explora el efecto de la incertidumbre sobre el crecimiento económico en América Latina entre 1960 y 2016. Se considera que la incertidumbre mantiene una correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas: tasa de inflación, PIB y tipo de cambio real. Las pruebas empíricas indican que la incertidumbre es perjudicial para el crecimiento, en especial cuando alcanza niveles elevados. De acuerdo con el consenso existente en la literatura, los resultados parecen indicar que la inestabilidad macroeconómica ha supuesto un obstáculo important…
The region is facing a complex economic situation, marked by slowing growth, rising inflation, interest rate hikes and volatility in international markets. This context puts pressure on public finances, compounded by increasing demands for social welfare, investment and environmental sustainability, which pose fiscal policy challenges.
The Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean, 2022 proposes a fiscal policy design that would help to drive sustainable development, by strengthening tax collection and making tax structures more progressive, and giving a strategic orientation to publi…
El informe Coyuntura Laboral en la Argentina es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y la Oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina. En su primera edición analiza el tema del empleo joven y la transición a la formalidad laboral en dicho país.
En la Argentina, los datos de fines de 2021 y comienzos de 2022 muestran una recuperación de los niveles de ocupación por encima de los valores prepandemia y una tasa de desocupación más baja: la tasa …
El objetivo principal de este documento es analizar los flujos de inversión hacia Centroamérica, Cuba, Haití, México y la República Dominicana (subregión norte de América Latina y el Caribe) en los siete sectores que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identificó como dinamizadores del desarrollo sostenible en el documento de su período de sesiones de 2020. Para cumplir con ese objetivo, el documento se divide en tres partes: en la primera se estudian las características principales de los siete sectores; en la segunda se analizan los flujos de inversión mundial en es…
In 2021, economic growth in the United States was the strongest since 1984 (5.7%) but in the first quarter of 2022 the economy contracted. Here is the economic outlook in five charts:…
The United States economy expanded by 5.7% in 2021, the strongest annual growth since 1984, but in a sharp reversal it contracted 1.5% in the first quarter of 2022. Although the overall economy is expected to resume modest growth in the second quarter of 2022 and beyond owing to robust consumer spending and a strong labour market, risks to the economic outlook are rising. Inflation is at a 40-year high, and the Federal Reserve is raising interest rates at the most aggressive pace since the 1980s.
The United States economic outlook: 2021 year-in-review and first quarter of 2022 presents and ana…
El Mapeo del Panorama Financiero es una de las primeras actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación del Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés). Tomando como referencia el enfoque metodológico del Development Finance Assessment Guidebook (DFA) y el diálogo con contrapartes nacionales, este ejercicio persigue analizar el panorama general de las fuentes de financiamiento en el desarrollo en el país.
La revisión de toda la gama de fuentes públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, permitió concluir que el …
Como parte del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación del Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), se aplicó al caso cubano la metodología de CEPAL para la identificación de nodos y eslabones críticos. Mediante la realización de 4 talleres que contaron con la participación de más de 70 expertos de 23 instituciones nacionales y el Sistema de las Naciones Unidas (SNU), el ejercicio se propuso evaluar la alineación del Plan Nacional de Desarrollo Económico Social de Cuba hasta 2030 (PNDES) con la Agenda 2030, así como jerarquizas su …
Como parte del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) se realizó el ejercicio de Mapeo de Políticas de Financiamiento al Desarrollo, con el objetivo de identificar las políticas y estrategias de financiamiento en Cuba, sus metas, instrumentos, actores, sinergias, conflictos y, a partir de ello, sus principales brechas de diseño e implementación.
Con la participación de más de 70 expertos de organismos nacionales, académicos y del Sistema de Naciones Unidas, se elaboraron 23 fichas que es…
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo una investigación para identificar un listado o “menú” de mecanismos innovadores de financiamiento que podrían ser de utilidad en el contexto particular de Cuba.
La investigación, a cargo del Dr. Ramón Lecuona Valenzuela, experto internacional en temas de financiamiento para el desarrollo, se validó por medio de encuentros y talleres con las contrapartes nacionales. La revisión de estos nueve mecani…
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo un ejercicio de estimación de las brechas de financiamiento para alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (PNDES), alineado con la Agenda 2030. Para ello, la CEPAL conformó un equipo liderado por el Dr. Abelardo Medina, experto internacional en temas fiscales, e integrado por 6 expertos nacionales, coordinados por la Fundación para la Innovación y el Desarrollo…
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), el equipo de la CEPAL llevó a cabo un diagnóstico de restricciones vinculantes para el financiamiento al desarrollo, utilizando como insumo el levantamiento de brechas institucionales que resultó del ejercicio del Mapeo de Políticas (ver Nota de Política 4).
La identificación de restricciones vinculantes parte del criterio de que no es posible solucionar o mitigar, al mismo tiempo, el conjunto de limitaciones que …
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), el equipo de la CEPAL llevó a cabo un diagnóstico de restricciones vinculantes para el financiamiento al desarrollo, utilizando como insumo el levantamiento de brechas institucionales que resultó del ejercicio del Mapeo de Políticas (ver Nota de Política 4).
La identificación de restricciones vinculantes parte del criterio de que no es posible solucionar o mitigar, al mismo tiempo, el conjunto de limitaciones que …
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), el equipo de la CEPAL llevó a cabo un diagnóstico del estado actual de los mecanismos de coordinación y gobernanza para el financiamiento al desarrollo en Cuba, con énfasis en los asociados a la coordinación interinstitucional.
La nota resume los principales mensajes del reporte, que aborda tres aristas fundamentales: i) descripción general de las instituciones y los procesos existentes en Cuba para impulsar y apoy…
Como parte del Programa Conjunto “Apoyo a la implementación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), se elaboró un informe preliminar con el objetivo de ayudar a los hacedores de política a comprender mejor los riesgos para la financiación sostenible del desarrollo en Cuba.
Dado que en Cuba no hay tradición de realización de estos ejercicios, se aplicó un cuestionario de percepción de riesgos a una muestra de 30 expertos relacionados con las políticas de financiamiento al desarrollo. En adición, se realizó una revisión de …
Como parte de los productos del Programa Conjunto “Apoyo a la implementación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), se elaboró un reporte que discute las medidas que propone la CEPAL en su informe “Una agenda innovadora de financiamiento para el desarrollo para la recuperación de América Latina y el Caribe”.
A partir de las reflexiones de CEPAL y de ejercicios precedentes de CIFFRA, en la nota se comentan 5 lecturas y recomendaciones de política para Cuba: i) aprovechar espacios de oportunidad en el acceso a bancos regionales y …
El Programa Conjunto “Apoyo a la conformación del Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” o CIFFRA (por sus siglas en inglés) es parte de las más de 60 experiencias que, a nivel mundial, se impulsan para financiar la Agenda 2030, bajo el marco global acordado por los líderes mundiales en Addis Abeba, Etiopía, en 2015. CIFFRA es parte de las iniciativas financiadas por el Fondo Conjunto ODS del Sistema de las Naciones Unidas (Joint SDG Fund).
Las Notas de Política de CIFFRA representan un esfuerzo del Comité Técnico del proyecto por documentar, ejecutivamente, sus princ…
El Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR analiza la dinámica comercial del Mercado Común del Sur, combinando las perspectivas coyuntural y estructural. Se trata de una publicación anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborada en forma conjunta por las oficinas de la CEPAL en Brasilia, Buenos Aires y Montevideo, en coordinación con la División de Comercio Internacional e Integración y bajo la supervisión de la Oficina de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión. El Boletín cuenta con el apoyo del Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición de la Uni…
There were signs of a partial recovery in the labour markets and economies of Latin America and the Caribbean during 2021, in the wake of the crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Nonetheless, although the labour force participation rate and employment both improved in the year, figures for some of the groups hit hardest by the pandemic, such as women and domestic workers, remained well below pre-pandemic levels. The partial recovery in local demand and the effect of global conditions on production costs contributed to a rise in regional inflation, in turn affecting min…