It is urgently necessary to address the gaps and asymmetries that prevent Latin America and the Caribbean from making a green and fair transition, Mario Cimoli, Acting Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stressed today during the inauguration of an expert dialogue held as part of the process to prepare the annual report Latin American Economic Outlook (LEO) 2022, produced jointly by the OECD Development Centre, CAF-Development Bank of Latin America and the European Union (EU).
In the opening segment of the event, entitled “Sustainable Dev…
Urge atender las brechas y asimetrías que le impiden a América Latina y el Caribe hacer una transición verde y justa, recalcó hoy Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la inauguración de un diálogo de expertos realizado en el marco de la preparación del informe anual Perspectivas económicas de América Latina (Latin American Economic Outlook, LEO) 2022, elaborado conjuntamente con el Centro de Desarrollo de la OCDE, CAF-banco de desarrollo de América Latina y la Unión Europea (UE).
En la apertura del encuentro, tit…
This paper presents a comparative analysis of the Global Kids Online research network data from Brazil and Chile in 2016 relating to children’s digital access, uses and skills. Results show that high-frequency users tend to be from higher socioeconomic groups. Girls and higher-income children perceive higher levels of risk on the Internet. The most common areas of use are related to learning and social life. The type of guidance that children receive matters: active mediation strategies at home and school are vital for increasing children’s digital opportunities, while restrictive mediation te…
Se presenta un análisis comparativo de datos de la red de investigaciones Global Kids Online (2016) sobre el acceso, los usos y las habilidades digitales de los niños en el Brasil y en Chile. Los resultados muestran que los usuarios de alta frecuencia tienden a pertenecer a los grupos socioeconómicos más altos. Las niñas en general, y los niños y las niñas de ingresos más altos, perciben más riesgos en Internet. Por otra parte, los ámbitos de uso más común se vinculan con el aprendizaje y la vida social. El tipo de orientación que los niños reciben reviste importancia: las estrategias activas …
En este documento se analizan las formas de endeudamiento en los hogares de las mujeres de clases populares en la Argentina, asociado al aumento y la diversificación del cuidado en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se trata de una investigación cualitativa, basada en entrevistas a mujeres del Gran Buenos Aires. En relación con los impactos de la vulnerabilidad financiera en los hogares de clases populares, se constata que son precisamente las múltiples gestiones monetarias del cuidado las que sostienen la reproducción social de la vida, ensamblando infraestru…
This essay summarizes the main lines of analysis, policy proposals and actions in favour of sustainable development in Latin America and the Caribbean that ECLAC has pursued during the more than 13 years that Alicia Bárcena served as its Executive Secretary.…
En este ensayo se resumen las principales líneas analíticas, propuestas de política y acciones en pro del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe que la CEPAL ha llevado adelante durante los más de 13 años en los que Alicia Bárcena se desempeñó como titular de su Secretaría Ejecutiva.…
In Latin America and the Caribbean, the data show an extraordinary increase in access to higher education programmes. However, many population groups have been left behind and have seen their right to access to higher education violated. It is essential to monitor progress in terms of inclusion at this level of education, as well as to strengthen and deepen policies and strategies to ensure equal opportunities for access, retention and completion. This document presents an analysis of the evolution of higher education in the region and identifies various national inclusion policies according t…
“A CEPAL continua à disposição para apoiar o Haiti na construção de um sistema de proteção social com uma visão de Estado e uma perspectiva de direitos colocando no centro a igualdade”, afirmou Alberto Arenas de Mesa, Diretor da Divisão de Desenvolvimento Social da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), durante o seminário internacional intitulado Haiti: os desafios de implementar a Política Nacional de Proteção e Promoção Social (PNPPS), realizado nos dias 21 e 22 de junho de 2022 em Port-au-Prince em formato híbrido (presencial e virtual).
O evento foi organizado pela C…
“We at ECLAC continue to be available to support Haiti in forging a social protection system with a State vision and with a rights-based perspective placing equality at the center,” Alberto Arenas de Mesa, Director of the Social Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stated during an international seminar entitled Haiti: The challenges of implementing the National Policy for Social Protection and Promotion (PNPPS), held on June 21-22, 2022 in Port-au-Prince using a hybrid format (in person and virtual).
The event was organized by ECLAC, the…
“Desde la CEPAL seguimos a disposición para apoyar a Haití en la construcción de un sistema de protección social con una mirada de Estado y con una perspectiva de derechos colocando en el centro la igualdad”, planteó Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el seminario internacional titulado Haití: Los desafíos de implementar la Política Nacional de Protección y Promoción Social (PNPPS), realizado los días 21 y 22 de junio de 2022 en Puerto Príncipe en formato híbrido (presencial y virtual).
…
En este documento se aborda el impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los cuidados y en el endeudamiento de los hogares de clase media en la Argentina. A partir de una investigación de tipo cualitativa, sustentada en entrevistas semiestructuradas a mujeres asalariadas y cuentapropistas, se analiza el modo en que las relaciones de género operan, no solo en la organización y distribución de las tareas de cuidado, sino también en la gestión de los créditos y de las deudas. En estas familias de clase media, las mujeres cargan, en gran medida, con las deudas del cuidado …
La desigualdad étnico-racial continúa siendo un rasgo estructural de las sociedades latinoamericanas y una de sus manifestaciones más evidentes se observa en el mercado del trabajo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el mercado laboral es el eslabón fundamental entre lo económico y lo social, y vincula la estructura productiva con la distribución de los ingresos de los hogares y con las oportunidades para acceder a empleos en condiciones de trabajo decente. En este documento se muestran las desigualdades étnico-raciales que afectan a la población afro…
El presente documento contiene la información más reciente disponible sobre las principales variables demográficas, sociales, socioeconómicas, y de género, así como algunas variables de tecnología, seguridad e institucionalidad de esta subregión. Tomando en cuenta el contexto particular prevaleciente a nivel mundial debido a la pandemia por COVID-19, se ha buscado que las series de datos incluidas compaginen tanto las tendencias estructurales de largo plazo como datos de la coyuntura más reciente. Se incluye información relevante para el diagnóstico y toma de decisiones sobre políticas pública…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado a la población de manera profunda y multidimensional. América Latina y el Caribe, que se caracteriza por altos niveles de desigualdad, informalidad laboral y vulnerabilidad, es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios, económicos y sociales.
En este documento se analizan los efectos de la pandemia en la dinámica demográfica y en los procesos sociodemográficos considerados en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, como el envejecimiento, la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, el ejerc…
The region’s countries must safeguard and strengthen the rights of all people in the post-pandemic reconstruction scenario, and address and respond to the various – and often overlapping – situations of disadvantage and vulnerability that affect their health and their quality of life, a new report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) contends upon analyzing COVID-19’s deep and multiple effects on distinct population groups in the region.
The document entitled The sociodemographic impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean includes poli…
Los países de la región deben resguardar y fortalecer los derechos de todas las personas en el escenario de reconstrucción pospandemia, y atender y dar respuesta a las diversas —y muchas veces superpuestas— situaciones de desventaja y vulnerabilidad que afectan su salud y su calidad de vida, plantea un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que analiza los profundos y múltiples efectos del COVID-19 en los diferentes grupos de población en la región.
El documento Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, inc…
La incorporación de nuevas tecnologías, acelerada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), ofrece posibilidades transformadoras y beneficiosas para las mujeres. En América Latina y el Caribe, sin embargo, persisten nudos estructurales de desigualdad de género que condicionan el acceso, el uso y la apropiación de estas tecnologías por parte de las mujeres, al tiempo que limitan su mayor aprovechamiento de la economía digital.
Este documento se enmarca en el reconocimiento que hace la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la urgente necesidad de avanzar …