Costa Rica acogerá, del 7 al 9 de marzo de 2022, la quinta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, en la que altas autoridades y representantes de gobiernos, del Sistema de las Naciones Unidas, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para revisar los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región.
El encuentro intergubernamental será inaugurado el lunes 7 de marzo a las 08:00 a.m. hora de Costa Rica (GMT-6) por Carlos Alvarado, Presidente de …
A Costa Rica acolherá, de 7 a 9 de março de 2022, a quinta reunião do Fórum dos Países da América Latina e do Caribe sobre o Desenvolvimento Sustentável, em que altas autoridades e representantes de governos, do Sistema das Nações Unidas, instituições internacionais, setor privado, academia e sociedade civil se reunirão para analisar os avanços e desafios da implementação da Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável na região.
O Encontro Intergovernamental será inaugurado na segunda-feira, 7 de março às 08h da Costa Rica (11h de Brasília) por Carlos Alvarado, Presidente da Costa Rica, paí…
El objetivo de este trabajo es identificar oportunidades de transformación productiva para la provincia de La Rioja (Argentina) sobre la base de sus capacidades tecnológicas, productivas e institucionales. La Rioja es una provincia que a lo largo de su historia ha logrado consolidar políticas de densificación empresarial a partir de mecanismos de promoción industrial y creación de empresas públicas. La provincia también cuenta con una serie de atributos relacionados con sus recursos naturales, su historia productiva y social en sectores como la vitivinicultura, la olivicultura y el cultivo del…
El Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarollaron, en 2019, una investigación comparativa buscando caracterizar y analizar las condiciones de gobernanza metropolitana en países del subcontinente latinoamericano, abarcando países federativos y países unitarios. América Latina constituye una de las regiones de más elevado grado de urbanización en el mundo, y el surgimiento de ciudades de más de millón de habitantes se ha acelerado en las últimas décadas, trayendo retos para el desarrollo urbano-metropolitano. La i…
El próximo día 2 de marzo a las 11:00 am hora de Chile, el Gobierno de Chile y la CEPAL organizarán el webinario “Efectos macroeconómicos de la transición a la Economía Circular en países de América Latina” con el objetivo de difundir y discutir los resultados del estudio “Modelamiento de los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en países de América Latina” con los tomadores/as de decisiones de gobiernos de América Latina y el público interesado en la temática de economía circular.…
El propósito de este documento, elaborado en el marco de las actividades del proyecto Building Urban Economic Resilience during and after COVID-19 , financiado mediante el 12o tramo adicional de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo (DA12A), es esbozar un análisis crítico de los retos que enfrentan los países de América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), así como de los principales elementos que generan resiliencia económica y financiera. En primer lugar, se incluye una descripción detallada del proyecto y se expl…
Fuente casi inagotable de soluciones y oportunidades, que lamentablemente no son evidentes para todos, los océanos están en riesgo o son infrautilizados. Se trata de una realidad de suma importancia para América Latina y el Caribe ya que más del 27% de su población reside en zonas costeras, el mar ocupa más territorio que la tierra en la mayoría de los países, en particular en el Caribe, y los océanos albergan una extraordinaria biodiversidad. Sin embargo, aún no estamos en la senda que nos lleve a alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, relacionado con la vida submarina.
…
La actualización de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), que comenzó en 2020, constituye una oportunidad para cerrar la brecha internacional de emisiones de gases de efecto invernadero. A principios de agosto de 2021, 17 países de América Latina y el Caribe —que representan más del 83% de las emisiones de la región— habían actualizado sus CDN. Dicha actualización representa un mayor compromiso regional en lo que respecta a la reducción de emisiones (estimada en un 22% con respecto al escenario inercial, frente al 13% de las CDN anteriores). También se presentan mejoras técni…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) han acordado realizar un proyecto piloto durante 2021 para el estudio de los planes de acción climática de tres ciudades de América Latina y el Caribe Firmantes del Pacto. Este proyecto piloto representa el primer paso de un enfoque a más largo plazo. cuyo objetivo es establecer un procedimiento de análisis del impacto de los planes de acción climática de las ciudades latinoamericanas. Aunque cada vez más ciudades cuentan con este tipo de planes. el principal desafío con…
In the Caribbean, high water demand, changes in land use, climate variabilities impacts, deforestation, soil erosion, pollution, inadequate wastewater treatment, and the overexploitation of water sources1, impact on the quantity and quality of available freshwater resources. The management of freshwater resources through an integrated approach is internationally recognised as a best practice for supporting the sustainability of this finite resource.
The recent United Nations - 2030 Agenda for Sustainable Development report noted the low to medium-low levels of implementation of the integrated …
Este estudio aborda los aspectos relacionados con la ambición en materia de adaptación al cambio climático presentes en las contribuciones determinadas a nivel nacional de los países de América Latina y el Caribe. Se identifican las principales vulnerabilidades e impactos del cambio climático en la región, profundizando en aquellos sectores de mayor relevancia.
A partir de la revisión de las contribuciones determinadas a nivel nacional de los países se aborda también el desafío de la medición de los avances en materia de adaptación y se plantea la pregunta sobre la necesidad de contar con métr…
El sector de la energía es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la región. Este estudio presenta los efectos del impuesto al CO2 en el desarrollo y la operación futura de los sistemas de generación eléctrica en Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá, para el período 2030-2050. El mayor valor del estudio radica en la comparación de los efectos de los escenarios de tasas de impuesto al CO2 para cada país sobre la proyección base del sistema eléctrico. Se revisan las contribuciones determinadas a nivel nacional de cada país y se estima el efecto del im…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, urged the region’s countries to promote new fiscal strategies and greater international cooperation amid growing asymmetries in order to finance a big push for sustainability, during the Forum of Ministers of Environment that is taking place today in Costa Rica.
Alicia Bárcena was the keynote speaker during a High-level Dialogue on “Accelerating Finance,” in which the other participants included Sonia Muñoz, Division Chief in the Caribbean for the International Monetary Fund (IMF); A…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó hoy a los países de la región a impulsar nuevas estrategias fiscales y una mayor cooperación internacional ante las asimetrías crecientes para financiar un gran impulso para la sostenibilidad, durante el Foro de Ministros de Medio Ambiente que se realiza en Costa Rica.
Alicia Bárcena fue la ponente principal del Diálogo de Alto Nivel “Acelerando las Finanzas”, que contó con las ponencias de Sonia Muñoz, Jefa de la División del Caribe del Fondo Monetario Internacional (FMI); Andrew St…
Global asymmetries influence policies for recovery in Latin America and the Caribbean. Nearly 30 years after the Earth Summit and the global adoption of an international development agenda, in practical terms the environmental pillar of the 2030 Agenda for Sustainable Development has not been taken into consideration in recovery policies in the region. This has created major problems in terms of the medium- and long-term direction of regional economies.
On balance, recovery measures —which have focused on maintaining consumption or offsetting falls in it— have weakened non-health public servic…