Búsqueda
The Hummingbird Vol. 9 No. 6
Post-COVID-19 Economic Aspects of Digital Transformation
The Case for Economic Restructuring Post-COVID-19 in the Caribbean
Since the global crisis of 2008-2009, there has been less confidence in the primacy of markets to lead sustainable development among developing countries in general and small island developing States (SIDS) in particular. It is acknowledged that markets need discipline and an institutional context that can support private gains while reducing social costs and delivering less inequality. Prompted by declining competitiveness in leading sectors, and a commitment to addressing the United Nations Sustainable Development Goals (SDGs), governments in the subregion have been developing long-term plan…
CEPAL publica estudios sobre gobernanza de las empresas estatales en la industria minera y de los clústeres mineros
La CEPAL pone a disposición en su página web dos estudios sobre gobernanza de los recursos mineros. El primero analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos. El segundo explora la gobernanza de los clústeres mineros para los casos de Australia, Chile y el Perú.…
La economía circular no es ajena a las actividades mineras, ofrece oportunidades para minimizar y valorar los residuos, mejorar la eficiencia y recuperar espacios mineros con fines productivos
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó estudio que aborda la economía circular en la minería peruana.…
Cuentas ambientales para la formulación e implementación de la política climática
Debido a su naturaleza global y al alcance de su impacto, el cambio climático plantea una serie de desafíos complejos e interconectados para la política pública. Por ello, los países necesitan disponer de una amplia variedad de datos e indicadores para comprender todos los factores vinculados a la gestión climática y las múltiples dimensiones que esta abarca: las presiones y fuerzas motrices que actúan sobre el cambio climático, los efectos directos e indirectos que este tiene en los sistemas humanos y ambientales y, sobre todo, la evaluación de las respuestas que ofrece la gestión pública. El…
La CEPAL participa en la IV edición de la Escuela de Resiliencia de Mercociudades
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) participó en la IV edición de la Escuela de Resiliencia de Mercociudades, evento híbrido que reunió a actores de gobiernos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay.…
La economía circular en la minería peruana
Ante una economía lineal globalizada que se basa en “tomar, fabricar y desechar”, surge la tendencia de la economía circular, un modelo que opera en todos los niveles organizacionales, evita la contaminación, protege el medio ambiente, ofrece un camino hacia la sostenibilidad y funciona como un sistema cerrado, regenerativo y restaurador. Su objetivo es desarrollar el sistema económico y, a la vez, reducir la presión que este genera sobre el entorno natural. Las prácticas de la economía circular no son ajenas a las operaciones mineras, pues ofrecen oportunidades para minimizar y otorgar valor …
Soluciones basadas en la naturaleza y la bioeconomía: contribución a una transformación sostenible e inclusiva de la agricultura y a la recuperación pos-COVID-19
Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se han posicionado en la vanguardia para enfrentar el cambio ambiental global en sus múltiples dimensiones. En el documento se revisan las sinergias entre múltiples objetivos que pueden ofrecer dichas soluciones, para el accionar de una agricultura más sostenible y el fortalecimiento de la bioeconomía en América Latina y el Caribe (ALC), con vistas a la recuperación posterior a la pandemia del COVID-19.…
Tercer Número del Boletín sobre Recursos Naturales en América Latina y el Caribe de la DRN/CEPAL
El tercer número del Boletín Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, elaborado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL, presenta un análisis de la evolución de los precios de los recursos naturales no renovables y de los productos agrícolas en América Latina en el contexto de la pandemia de la Covid-19.…
CEPAL analizó los regímenes fiscales de la renta económica del litio en Argentina, Bolivia y Chile
La CEPAL presentó estudio sobre los regímenes fiscales y la transparencia en la divulgación de información de las rentas económicas derivadas de la industria del litio…
Informe de la Reunión Preparatoria de la Primera Reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el...
América Solidaria, CEPAL y UNICEF abren convocatoria a iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030
La organización internacional América Solidaria, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abrieron la postulación para la presentación de iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la nueva versión de la iniciativa CONCAUSA, adolescentes de entre 14 y 17 años, provenientes de países de América Latina y el Caribe, pueden postular sus proyectos relacionados con al menos uno de los 17 ODS. El plazo de postulación vence el 15 de junio. …
Las tres brechas del desarrollo sostenible y el cierre de la brecha ambiental en Chile: oportunidades para una recuperación pospandemia más sostenible y con bajas emisiones de carbono en América Latina y el Caribe
Las tres crisis del sistema internacional se expresan en tres brechas desde la perspectiva de la periferia latinoamericana y caribeña: la brecha del bajo crecimiento, la brecha de la desigualdad y la brecha de la destrucción del ambiente, en economías que dependen de las exportaciones de recursos naturales para sostener el crecimiento. En este documento se utiliza el concepto de “límites planetarios” para analizar la brecha ambiental en Chile. Estos se definen a partir de parámetros que circunscriben un área dentro de la cual los procesos biofísicos se mantienen en condiciones relativamente es…
La gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos
En este documento se analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos y su papel en la creación de capacidades tecnológicas, la innovación, la agregación de valor y los encadenamientos productivos. Las empresas estatales deben concebirse como herramientas para cumplir la política pública y no como fines en sí mismos. Se debe tener claro el objetivo en términos de gestión sostenible, impactos económicos y socioambientales, uso y asignación de rentas, y transformación de capital agotable en perdurable. Los hallazgos muestran heterogeneidad en los resul…
Gobernanza de los clústeres mineros: los casos de Australia, Chile y el Perú
En este documento se analizan los modos de gobernanza de los clústeres mineros de Australia, Chile y el Perú, incluidos sus grupos de interés y sus procesos de formación y desarrollo, así como su estado actual y potenciales oportunidades. También se analiza el impacto que tienen los clústeres sobre el desarrollo de los proveedores mineros y procesos de innovación. Se compara el rol del Estado con el del sector privado, y el papel de los instrumentos y mecanismos para potenciar el desarrollo de clústeres y proveedores mineros.…
Regional policy brief on building urban economic resilience during and after COVID-19 in Latin America and the Caribbean
This document, prepared in the framework of the United Nations Development Account twelfth tranche residual balance (DAT12A) project “Building Urban Economic Resilience during and after COVID-19”, aims to provide a critical analysis of the challenges faced by Latin American and Caribbean countries amid the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, and of the main elements that build economic and financial resilience. First, a detailed description of the project is given and the importance of economic and financial resilience is explained. The background and challenges in the region and the spec…
Hablar a los territorios y a las ciudades es fundamental para repensar el modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe
Las ciudades, por su importancia en el desarrollo económico, social y ambiental, tienen un papel de liderazgo en la transición hacia la circularidad, implementando y compartiendo nuevos modelos a nivel local y teniendo en cuenta los impactos tanto dentro como fuera del propio perímetro urbano, coincidieron hoy expertos reunidos en un evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las embajadas de Italia y de Reino Unido en Chile y Enel. El encuentro "Hacia las ciudades circulares de América Latina y el Caribe: El desafío de la descarbonización y electrific…
Falar com os territórios e as cidades é fundamental para repensar o modelo de desenvolvimento na América Latina e no Caribe
As cidades, por sua importância no desenvolvimento econômico, social e ambiental, têm um papel de liderança na transição para a circularidade, implementando e compartilhando novos modelos no âmbito local e levando em conta os impactos tanto dentro como fora do próprio perímetro urbano, afirmaram hoje especialistas reunidos em um evento organizado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), as embaixadas da Itália e do Reino Unido no Chile e Enel. O encontro "Rumo a cidades circulares da América Latina e do Caribe: O desafio da descarbonização e eletrificação", o primeiro …