Este documento, que constituye una síntesis del estudio “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, brinda información novedosa y actualizada sobre las condiciones de vida de las personas afrodescendientes. Se constatan progresos en diversos ámbitos del desarrollo, pero que son insuficientes para superar el racismo y las profundas desigualdades estructurales que siguen caracterizando su situación. Estos hallazgos ponen en evidencia los desafíos urgentes que deben afrontar los Estados y la sociedad en general. Para ello, se ofrecen una se…
Este documento, que constitui uma síntese do estudo “Afrodescendentes e a matriz da desigualdade social na América Latina: desafios para a inclusão”, apresenta informações novas e atualizadas sobre as condições de vida das pessoas afrodescendentes. Constatam-se progressos em diversos âmbitos do desenvolvimento, mas que são insuficientes para superar o racismo e as profundas desigualdades estruturais que continuam caracterizando a sua situação. Estes achados evidenciam os desafios urgentes que os Estados e a sociedade em geral devem enfrentar. Para isso, oferece-se uma série de recomendações de…
Este documento, elaborado por la CEPAL y disponible en español, portugués, inglés y francés, constituye una síntesis del estudio “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión” (CEPAL-UNFPA, 2020), dando continuidad a su compromiso de proporcionar información y conocimiento actualizado sobre la situación de la población afrodescendiente, elaborar recomendaciones de política para los Estados, fortalecer las capacidades nacionales y promover el intercambio de experiencias con el fin de avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos …
Este evento paralelo se llevará a cabo el martes 16 de marzo de 13.00 a 14.00 horas (Costa Rica, GMT-6) con el propósito de abogar por los derechos y necesidades de los pueblos indígenas en el contexto de la COVID-19, y destacar experiencias concretas de la región que han facilitado la inclusión y participación de los pueblos indígenas tanto en la respuesta inmediata a la pandemia como en la definición de políticas de recuperación socioeconómica a largo plazo.…
The health and socioeconomic crisis triggered by the COVID-19 pandemic has hit the countries of Latin America hard and laid bare the profound inequities about which numerous international, regional and national reports have sounded warnings in recent decades. In this context, the historical political and economic exclusion and marginalization of the more than 800 indigenous peoples in the region has been accentuated as a result of insufficient State responses to the crisis, which have not adequately considered the collective rights of these peoples and have had little cultural relevance.
This …
COVID-19 is exposing social inequalities of all kinds in the world and the region, as well as the overrepresentation of Afrodescendants among the group living in poverty who are employed in informal and caregiving jobs. As Afrodescendants have worse indicators of well-being than their non-Afrodescendent peers, they are seen as one of the groups most vulnerable to the COVID-19 pandemic, in terms of both infection and mortality.
Accordingly, this document analyses the specific situation of Afrodescendent populations and the effects that COVID-19 might be having on them, based on up-to-date empir…
La pandemia de COVID-19 está desnudando desigualdades sociales de todo tipo en el mundo y en la región, y se destaca el hecho de que, en el grupo constituido por personas que se encuentran en situación de pobreza y están ocupadas en trabajos informales y de cuidado, hay una sobrerrepresentación de afrodescendientes. Así, dado que estas personas presentan peores indicadores de bienestar que sus pares no afrodescendientes3, aparecen como uno de los grupos más vulnerables frente a la pandemia, tanto en lo que respecta a la infección como a la mortalidad.
Considerando lo anterior, en este document…
Como fue anunciado en diciembre de 2020, MATERNILAC se amplía incorporando 2 tablas de cifras absolutas (por edad simple y grupos de edad) y 4 tablas de cifras relativas (dos de porcentajes de madres y dos de distribución de las madres) de la maternidad según edad y condición indígena (Indígena, No indígena, NS-NR).…
En el marco de las contribuciones de la CEPAL para abordar el conocimiento y el análisis de las medidas adoptadas por los países frente a la situación provocada por la pandemia del COVID-19, se presenta el Informe El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva, que integra una serie de cinco documentos que analizan los impactos de la crisis sanitaria en grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad.…