En este documento se analizan los principales determinantes sociales de la exclusión que sufren las personas jóvenes con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral, sanitario y de protección social. Se hace hincapié en las estrategias de abordaje más prometedoras, aprovechando los avances logrados y los aprendizajes adquiridos desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se trata de una guía en la que se identifican criterios para la implementación de buenas prácticas dirigidas a fomentar el desarrollo social inclusivo de las personas jóvenes co…
El conjunto de habilidades de un trabajador comprende una amplia variedad de cualidades que se adquieren a lo largo de la vida y le permiten realizar sus tareas de manera efectiva. A medida que las economías se desarrollan y diversifican, la demanda de habilidades varía. Los desajustes entre las habilidades disponibles y las demandadas por el mercado laboral (skills mismatch) conllevan altos costos para las personas, las empresas y la economía en su conjunto. En América Latina y el Caribe, los desajustes de habilidades se consideran una de las principales causas de los persistentes niveles de …
En este documento se presentan los resultados de un estudio realizado con el fin de caracterizar la situación actual de los trabajadores de plataformas digitales en Chile, en particular de los repartidores y conductores. Con este fin se analizan los datos cuantitativos disponibles, el estado de avance del debate legislativo sobre una ley que proteja a quienes se desempeñan en el sector, y los datos cualitativos recopilados mediante una consulta realizada a trabajadores y especialistas que han participado activamente en el debate público reciente. A partir de esa información se proponen los pri…
En el presente documento, se ofrece un diagnóstico de las principales brechas de bienestar presentes en Honduras en el siglo XXI, asociadas a cuatro ejes estructurantes de la desigualdad: nivel socioeconómico, género, edad y territorio. A partir de un análisis comprehensivo de la información disponible, se concluye que las brechas de desigualdad más relevantes en el país son las relacionadas con las diferencias salariales y de inserción laboral en trabajos decentes, particularmente en el caso de las mujeres; la falta de atención integral de la salud y de cuidados en la infancia y la vejez, y l…
La pandemia por covid-19 ha afectado fuertemente las cadenas globales de suministro (CGS) en general y, en particular, los puertos marítimos dentro de estas cadenas. La interrupción de las CGS surge, en gran parte, debido a las medidas implementadas por los gobiernos para minimizar el contagio de la enfermedad. El vínculo entre estas medidas y su impacto en los trabajadores ha sido poco estudiado. Este trabajo revisa las consecuencias de las medidas en los puertos de siete países de la región (Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, México, Perú y República Dominicana) mediante entrevistas …
El propósito de este documento es abordar la dimensión territorial de la informalidad laboral en la Argentina. Se busca producir información sobre el riesgo de informalidad laboral en cada uno de los departamentos censales y analizar las estimaciones realizadas para los contextos subnacionales. Este objetivo es relevante en relación con las heterogeneidades y desigualdades estructurales que se observan tanto en las regiones como entre ellas. Para lograrlo se implementa modelos predictivos a nivel subnacional y se incorporan al análisis, en la medida que la información lo permite, los factores …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new joint report today in which they indicate that in the current context of crisis, governments in the region face the challenge of supporting the income and labour reintegration of the most vulnerable segments of society – especially women and young people – while also fostering the conditions for creating decent jobs, above all among Micro, Small and Medium-sized Enterprises (MSMEs).
Furthermore, they sustain that in the medium term reforms will be needed to make la…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que, en el actual contexto de crisis, los gobiernos de la región enfrentan el desafío de apoyar el ingreso y la reinserción laboral de los segmentos más vulnerables de la sociedad -especialmente mujeres y jóvenes- y, al mismo tiempo, favorecer las condiciones para la creación de empleo decente, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Asimismo, indican que a mediano plazo, será necesario imp…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO).
In its last edition, the two United Nations organizations analyze the effects of the crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic in the region’s labour markets during 2020 and 2021, and they stress the importance of the policies implemented by countries to mitigate this impact. According to the report, in 2021 …
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su última edición, ambos organismos de las Naciones Unidas analizan los efectos de la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de la región durante 2020 y 2021 y destacan la importancia de las políticas implementadas por los países para mitigar este impacto.…
The COVID-19 crisis has reaffirmed the need to promote productive, decent jobs in Latin America, which includes the implementation of multisectoral policies to confront the high rates of informal labor that characterize the region, underlined government representatives and specialists in the international seminar on Labour Informality: Challenges posed by technological change, territorial inequality and the need for social protection, organized on October 6-7, 2021 by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The event presented the key findings of the project Transf…
La crisis del COVID-19 reafirmó la necesidad de promover empleos productivos y decentes en América Latina, lo que incluye la implementación de políticas multisectoriales para enfrentar la alta informalidad laboral que caracteriza a la región, subrayaron representantes de gobierno y especialistas en el seminario internacional Informalidad laboral: desafíos frente al cambio tecnológico, la desigualdad territorial y el imperativo de la protección social, organizado los días 6 y 7 de octubre de 2021 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el evento se presentaron los …
Un mercado de trabajo más adverso para quienes ingresan a él por primera vez y mayor desempleo entre quienes ya son parte de la fuerza laboral conforman el escenario para las políticas activas dirigidas a jóvenes. El funcionamiento de estas políticas se vio desafiado durante 2020 y con ello se ha redoblado el reto que enfrentan para posicionarse como protagonistas en la formulación de estrategias de recuperación tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19. En este documento se revisa la evolución de los programas de empleo para jóvenes en la región hasta el presente y, a partir de lo…
The crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic had severe repercussions on the region’s economy and labour markets in 2020. The year ended with a 7.1% decline in GDP, which translated into a sharp drop in employment and an increase in the unemployment rate, to 10.5%. Unlike in previous crises, withdrawal from the labour market was high, primarily in the second quarter of 2020, and the contraction in informal employment was greater than that of formal employment. With the gradual easing of lockdown measures, labour force participation has picked up and employment is recovering…
La crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvo un gran impacto en la economía y los mercados laborales regionales durante 2020. El año finalizó con una caída del PIB del 7,1%, que se tradujo en una marcada pérdida de empleos y un aumento de la tasa de desocupación, que alcanzó el 10,5%. A diferencia de crisis anteriores, el número de personas que se retiraron del mercado laboral fue elevado, principalmente en el segundo trimestre del año, y la contracción del empleo informal fue mayor que la del empleo formal. A medida que las restricciones a la movilidad se le…
Regional GDP in 2020 experienced a -7.1% contraction, the biggest in a century, producing in turn a drop in employment and an increase in the unemployment rate, which reached 10.5% on average that same year, ECLAC and the ILO indicate in a new study released today.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) launched this Monday, June 14, edition No. 24 of their joint publication, Employment Situation in Latin America and the Caribbean (June 2021) – now available online – in which they analyze the impact of the crisis prom…
Durante 2020, el PIB regional registró una contracción de -7,1%, la mayor del último siglo, lo que a su vez generó una caída en el empleo y un aumento de la tasa de desocupación que alcanzó el 10,5% en promedio para 2020, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio dado a conocer hoy.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzaron este lunes 14 de junio la edición N⁰ 24 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (junio 2021), disponible desde ahora en internet, en la cual analizan el efe…
(Tradução: gentileza do Escritório da OIT no Brasil)
Em 2020, o PIB regional registrou uma contração de -7,1%, a maior do último século, que por sua vez gerou uma queda no emprego e um aumento na taxa de desocupação que atingiu 10,5% em média no ano passado, indicam a CEPAL e a OIT em novo estudo divulgado hoje.
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Internacional do Trabalho (OIT) lançaram nesta segunda-feira, 14 de junho, a edição Nº 24 da sua publicação conjunta Conjuntura Laboral na América Latina e no Caribe (“Coyuntura Laboral en América Latina…