Búsqueda
Hacia un sistema nacional de garantías: antecedentes, mejores prácticas e implicancias para el caso argentino
En el presente documento se sintetizan los datos disponibles sobre las experiencias regionales de modelos, políticas e instrumentos públicos de garantía de créditos. El trabajo se sustenta en estudios de casos realizados de manera conjunta por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Las experiencias destacadas ponen de manifiesto la enorme potencialidad de los sistemas públicos de garantía para facilitar la inclusión de las pequeñas y media…
Comprehensive Development Plan for El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, vol. 2
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
Comprehensive Development Plan for El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, vol. 2
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
Comprehensive Development Plan for El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, vol. 1
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
Comprehensive Development Plan for El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, vol. 1
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
Comprehensive Development Plan for El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico. Summary
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
Plan de Desarrollo Integral para el Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México. Síntesis
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
The social discount rate in the evaluation of investment projects: an application for Ecuador
The standard social discount rate of 12% applied by planning institutions and multilateral agencies when evaluating public projects is a constant administrative parameter that is unsupported and unresponsive to changes in social preferences over time. This paper presents an alternative way of determining the social discount rate based on the gamma estimation model (Weitzman, 2001) in a developing-country context, which has three advantages: (i) it incorporates decreasing discounting, (ii) it is cost-efficient in that it sums up the various expert opinions and (iii) it adjusts for changes in sh…
La tasa social de descuento en la evaluación de proyectos de inversión: una aplicación para el Ecuador
La tasa social de descuento estándar aplicada por instituciones de planificación y organismos multilaterales (12%) en la evaluación de proyectos públicos es un parámetro administrativo, constante, sin respaldo en su determinación y que no reconoce los cambios de las preferencias sociales en el tiempo. En este trabajo presentamos una alternativa de determinación de la tasa social de descuento basada en el modelo de estimación gamma (Weitzman, 2001), en el contexto de países en desarrollo, que posee tres ventajas: i) incorpora el descuento decreciente; ii) es eficiente en relación con el costo, …
CEPAL Review no. 134
Revista CEPAL no. 134
Cultura del privilegio y simbiosis entre poder político y poder económico en México: recomendaciones para su superación
En este documento se estudia la influencia política del poder económico en México. Para ello, se presenta información empírica de cinco áreas en que la influencia del poder económico es evidente en los resultados de política pública: la falta de progresividad del sistema fiscal, la precariedad de las condiciones laborales, la discriminación por fenotipo y tono de piel, la incapacidad para contener monopolios y poder de mercado, y la regresividad del gasto público. El estudio culmina con una serie de recomendaciones para limitar la influencia de las élites económicas en las decisiones de políti…
Programas de empleo juvenil: revalidación de su papel en la agenda pública pospandemia de COVID-19
Un mercado de trabajo más adverso para quienes ingresan a él por primera vez y mayor desempleo entre quienes ya son parte de la fuerza laboral conforman el escenario para las políticas activas dirigidas a jóvenes. El funcionamiento de estas políticas se vio desafiado durante 2020 y con ello se ha redoblado el reto que enfrentan para posicionarse como protagonistas en la formulación de estrategias de recuperación tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19. En este documento se revisa la evolución de los programas de empleo para jóvenes en la región hasta el presente y, a partir de lo…
CEPAL Review no. 133
Revista CEPAL no. 133
Análisis de distancias ocupacionales y familias de ocupaciones en el Uruguay
El mercado de trabajo cambia de manera cada vez más acelerada y los sistemas de información y estadísticas laborales en América Latina y el Caribe cuentan con herramientas limitadas para analizar el impacto de estos cambios en las ocupaciones y en la formación y capacitación necesarias para adaptarse a ellos. En este trabajo se describe una encuesta de caracterización de ocupaciones desarrollada en el Uruguay siguiendo el modelo O*NET de los Estados Unidos.…
The case for financing: Caribbean resilience building in the face of the COVID-19 pandemic
The emergence of the COVID-19 pandemic has not only been sudden but has required significant re-adjustment on the part of world economies with far-reaching effects anticipated in the short to medium term. For vulnerable Caribbean economies already challenged by high debt service payments, external support is needed to fill the resource gap. The objective of this report is to assess the impact of the pandemic imposed restrictions across six critical sectors and to provide policy recommendations to ensure a swift recovery and make a case for greater external concessional financial support to the…