En este documento se identifican y analizan distintas soluciones basadas en la naturaleza (SBN) que generan sinergias entre los objetivos ambientales de las convenciones de Río y que pueden favorecer la recuperación posterior a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe. En primer lugar, se analizan las convenciones de Río y sus sinergias, y se abordan temas relacionados con la recuperación pospandemia como oportunidad para la transformación. A continuación, se evalúan algunas SBN aplicadas al ámbito de la agricultura co…
En el presente documento se caracteriza el marco normativo y de políticas que habilita el desarrollo de iniciativas relacionadas con el concepto de soluciones basadas en la naturaleza en la agricultura en la República de Corea y se analizan casos relevantes para América Latina y el Caribe.
Tomando como punto de partida un conjunto de más de 65 leyes vinculadas a los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales, y de Medio Ambiente y a la Presidencia de ese país, se analizan 13 marcos legales habilitantes que evidencian el aporte y los avance en ámbitos relacionados con las soluci…
En este estudio se identifican oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía en las cadenas cárnica y láctea, dos de las cadenas productivas más importantes del Uruguay, a partir de la aplicación de la biotecnología para la valorización de residuos y subproductos generados en ambas actividades.…
Uruguay es el tercer productor en Sudamérica de celulosa blanqueada de madera dura, en tanto, en el caso de la madera sólida, participa en el mercado de coníferas que es el principal a nivel mundial y tiene un rol destacado en un nicho en el mercado de no coníferas (de maderas duras).
Este trabajo se realizó en el marco del análisis de la Cadena de Valor Forestal de Uruguay llevada adelante por ONUDI, CEPAL y la Oficina del Coordinador Residente (OCR). El objetivo fue identificar el potencial de actividades productivas de Uruguay en dos aspectos: generación de valor agregado y generación de em…
En este estudio se identifican oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía en las cadenas cárnica y láctea, dos de las cadenas productivas más importantes del Uruguay, a partir de la aplicación de la biotecnología para la valorización de residuos y subproductos generados en ambas actividades. También se evalúan siete aplicaciones biotecnológicas en genómica ganadera y vacunas veterinarias, dos sectores transversales que apoyan a las cadenas cárnica y láctea. Se revisa el marco de políticas públicas que potencia el desarrollo de la bioeconomía en Uruguay, se propone una metodología para…
The UN World Food Systems Summit (FSS) 2021 marks a milestone to promote actions that aim at overcoming challenges and delivering healthier, more sustainable, and inclusive food systems and to deliver progress globally across all the Sustainable Development Goals (SDGs). In that respect this report was prepared to provide harmonized pathways and game changers to overcome common and regional challenges that limit the transformation of the food system into an inclusive, healthy, sustainable, and resilient systems. The proposed game changers when implemented by a variety of actors in …
The UN World Food Systems Summit (FSS) 2021 aims to deliver healthier, more sustainable, and inclusive food systems and to progress globally across all the Sustainable Development Goals (SDGs). This report was prepared to provide harmonized pathways and game changing solutions to overcome common and regional challenges that limit the transformation of the food system into an inclusive, healthy, sustainable, and resilient systems.…
San José, Costa Rica, 3 de septiembre de 2021 (IICA, FAO, CEPAL) - La salida de la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de Covid-19 es una oportunidad para transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe y construir sistemas agroalimentarios que desarrollen resiliencia a riesgos futuros.
Así lo sostiene la novena edición del informe Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas, una mirada hacia América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Nacion…
This biennial report is the result of the joint efforts of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA).
The health, economic and social crisis triggered by the COVID-19 pandemic also offers opportunities for rebuilding and transformation that will strengthen resilience and reduce or prevent future crises. The pandemic has demonstrated that the principle of “rebuilding better” should be the basis of efforts to emerge from the crisis, w…
Este informe bienal es fruto del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de COVID-19 ofrece oportunidades de reconstrucción y transformación que permiten crear resiliencia y reducir o evitar crisis futuras. La pandemia confirma la necesidad de que la salida de la crisis se base en el principio de “reconstruir mejor”, para lo cual es n…
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES) y la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) lanzaron conjuntamente el libro Sistemas Alimentarios en América Latina y el Caribe. Desafíos en un escenario post pandemia, que contó con la participación de la División de Recursos Naturales de la CEPAL.…
La bioeconomía tiene un papel preponderante en las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios Colombia 2019, debido al enorme potencial que tiene el país como consecuencia de poseer una enorme biodiversidad, y de las posibilidades que ofrece esa biodiversidad para contribuir a un Desarrollo económico sostenible en Colombia. La Misión reconoce que la bioeconomía constituye un marco conceptual y político, y que puede apoyar el desarrollo socioeconómico sostenible de Colombia con enfoque territorial, fomentando la agregación de valor a la extraordinaria biodiversidad del país, aplicando…
The virtual event was developed within the framework of the Development of a Hydrological Platform and Simulation Model of the Water-Energy-Food Nexus for the Amazon Basin.…
El evento virtual se desarrolló en el marco del Desarrollo de una Plataforma Hidrológica y Modelo de Simulación del Nexo Agua-Energía-Alimentos para la Cuenca Amazónica.…
Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión como la asistencia técnica y la comercialización y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, El Salvador, Hondura…
Seminario coorganizado por CEPAL busca potenciar el papel de la biodiversidad en la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo su interconexión con desafíos económicos, ambientales y sociales en el camino hacía una reconstrucción mejor.…
Seminario coorganizado por CEPAL busca potenciar el papel de la biodiversidad en la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo su interconexión con desafíos económicos, ambientales y sociales en el camino hacía una reconstrucción mejor.…
Seminario coorganizado por CEPAL busca potenciar el papel de la biodiversidad en la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo su interconexión con desafíos económicos, ambientales y sociales en el camino hacía una reconstrucción mejor.…
La presente publicación se ha concebido en un contexto de cambios y desafíos en América Latina y el Caribe para construir una nueva gobernabilidad tanto de recursos naturales como de servicios públicos relacionados con ellos. Ella se inscribe en la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, la cual contiene extractos de los estudios elaborados entre los años 2002 y 2020 por el equipo de la División de Recursos Naturales de la CEPAL.
En estos estudios se sintetizan los principales aportes de investigaciones y asesorías técnicas orientadas a la formulación de políticas públicas para los países de…