El XXXIII Seminario Regional de Política Fiscal, uno de los principales referentes para la discusión de temas relacionados a las finanzas públicas de los países de América Latina y el Caribe, finalizó este viernes 23 de abril con la realización de tres webinarios con destacados especialistas que debatieron sobre el financiamiento para el desarrollo, la evasión fiscal y los flujos ilícitos, y el financiamiento del cambio climático.
La última jornada del evento, que por 33 años ha sido un espacio multilateral regional de alto nivel para el intercambio de opiniones sobre las políticas y desafíos …
En este documento se analiza el uso de bonos verdes por parte de la banca de desarrollo, el desempeño financiero de dichos bonos y sus costos asociados, así como el perfil de riesgo del instrumento y su marco regulatorio. El análisis se enfoca en América Latina y el Caribe. Se argumenta que algunos de los principales obstáculos para la emisión de bonos verdes son los costos de emisión, la ausencia de una cartera diversificada de proyectos de inversión y su baja rentabilidad. La coyuntura particular de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) supone una oportunidad de desarrollo par…
El reciente llamamiento de la Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, respecto de una nueva emisión de derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que el Grupo de los Veinte (G-20) aprobó recientemente, y la reasignación de los DEG excedentes a los países de bajos ingresos, es una iniciativa muy bienvenida y necesaria. La acción internacional concertada y la solidaridad son los únicos medios para afrontar y superar la crisis del COVID-19.
Una respuesta verdaderamente multilateral y global a la pandemia debe extender los beneficios de esta inici…
Capital flows to Latin America and the Caribbean: 2020 year-in-review in times of COVID-19 presents and analyses the developments concerning capital flows to Latin America and the Caribbean in 2020. This report is published three times a year and provides an overview of bond issuances from Latin American and Caribbean issuers, including of green, social and sustainability bonds, as well as bond spreads and credit ratings.…
En 2020 las economías de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) sufrieron una profunda y generalizada contracción, que en la mayoría de los casos fue la más severa observada en varias décadas. La CEPAL estima que el PIB promedio de CARD se contrajo un 6,1%, después de 10 años de expansión ininterrumpida. Esta caída se explica principalmente por las medidas de restricción de movilidad y cierre de actividades, que fueron implementadas en mayor o menor medida en cada país de la subregión con objeto de contener la propagación de la enfermedad por COVID 19, así como por una notable contracc…
In its Preliminary Overview of the Economies of the region, ECLAC forecasts an average contraction of -7.7% for 2020 – the largest in 120 years – and a rebound of 3.7% in 2021. In a context of global contraction, Latin America and the Caribbean is the region in the developing world that has been hardest hit by the crisis stemming from COVID-19. In the decade prior to the pandemic, the region was on a low-growth trajectory, and in 2020 it faces an unprecedented combination of negative supply and demand shocks, which is translating into the worst economic crisis in the last 120 years.
Although t…
En su edición 2020, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe examina el comportamiento de las economías de la región durante el año, y actualiza las cifras de crecimiento y otros indicadores que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19. En particular, el documento presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2020 y entrega una primera estimación de crecimiento para 2021. El informe analiza los efectos económicos provocados por la pandemia en cada país a la luz de lo…
Antes da pandemia, a região já mostrava baixo crescimento econômico: em média 0,3% no sexênio 2014-2019, e especificamente em 2019 uma taxa de crescimento de
0,1%. Com a chegada da pandemia, se somaram ao baixo crescimento econômico os choques externos negativos e a necessidade de implementar políticas de confinamento, distanciamento físico e encerramento de atividades produtivas, fazendo com que a emergência sanitária se materializasse na pior crise econômica, social e produtiva que a região viveu nos últimos 120 anos e numa queda de 7,7% do PIB regional. Essa contração da atividade econômica…