Se exploran relaciones empíricas entre crecimiento sostenido del PIB y volatilidad macroeconómica, utilizando datos de World Economic Outlook para el período 1980-2015, tanto en estadísticas descriptivas como en regresiones de panel con efectos fijos (FMI, 2016). Los resultados desmienten ciertos mitos, como los que sostienen que más inflación genera más crecimiento, que la estabilización conlleva costos reales o que la entrada de grandes flujos de capitales externos estimula el crecimiento. Mostramos que la inflación genera impactos negativos tangibles sobre el crecimiento y que existen “umbr…
This paper analyses the historical performance of the Mexican manufacturing industry based on the strategies that began to be adopted in the 1960s. It examines in particular the relationship between the productive increases driven by the opening of the market and the levels of economic well-being observed among people involved in this sector. The results of a sequential analysis of historical trends and estimates of production functions and distribution mechanisms suggest that the productive success of the manufacturing industry has only served to boost the economic well-being of companies and…
Este trabajo analiza el desempeño histórico de la industria manufacturera mexicana a partir de las estrategias que comienzan a adoptarse en la década de 1960. En particular, se estudia la relación entre los incrementos productivos impulsados por la apertura del mercado y los niveles de bienestar económico observados en la sociedad vinculada a este sector. Los resultados de un análisis secuencial de su evolución histórica y de la estimación de funciones de producción y mecanismos de distribución sugieren que el éxito productivo de la industria solo ha favorecido el aumento del bienestar económi…
This article puts forward evidence to identify the different domains that contribute to life satisfaction among a sample of Chilean workers, using the two-layer model developed by van Praag, Frijters and Ferrer-i-Carbonell (2003). The results show that satisfaction in the domains of money, privacy, leisure, family life, health and work have a positive (and statistically significant) effect on life satisfaction, when controlling for a variable that attempts to measure workers’ personality traits. The evidence reveals that the effects of family life, leisure, health and work outweigh those of mo…
En este artículo se presentan datos empíricos que permiten identificar los ámbitos que contribuyen a la satisfacción con la vida de una muestra de trabajadores chilenos. A partir del modelo de dos capas desarrollado por Van Praag, Frijters y Ferrer-i-Carbonell (2003) y controlando por una variable que busca medir los rasgos de personalidad de los trabajadores, se concluye que la satisfacción en los ámbitos del dinero, privacidad, ocio, vida familiar, salud y trabajo tienen un efecto positivo en la satisfacción con la vida. Se muestra que la satisfacción con la vida familiar, el ocio, la salud …
This paper analyses the fiscal policy of constant real expenditure recently adopted by Brazil’s fiscal authorities. It also compares the policy of maintaining a primary surplus as a proportion of gross domestic product with that of changing the composition of spending in favour of investment in order to identify which of the two policies is more efficient in promoting economic growth. We investigate the effects of these policies on long- and short-term consumption, investment, labour supply and output and the reaction of the term structure of interest rates. We also analyse the relationship be…
En este artículo se analiza la política fiscal de gasto real constante adoptada recientemente por las autoridades fiscales del Brasil. También se compara la política de mantener un superávit primario como proporción del producto interno bruto con la de modificar la composición del gasto en favor de la inversión, a fin de determinar cuál de las dos políticas es más eficiente para promover el crecimiento económico. Se investigan los efectos de estas políticas en el consumo, la inversión, la oferta de mano de obra y la producción a largo y corto plazo, y la reacción de la estructura temporal de l…
The most developed countries have generally had an active State, a driving, regulatory and protectionist State, among other roles, although the most consolidated concept seems to be that of a developmental State. In this paper, a social accounting matrix of Mexico is constructed in order to design a dynamic-recursive applied general equilibrium model to analyse and quantify the impact of policies that were promoted by the State; in particular, policies aimed at increasing private savings and subsidies for the consumption of domestic inputs. The implementation of these simple policies was found…
Los países más desarrollados han contado, generalmente, con una activa participación del Estado, un Estado impulsor, regulador, proteccionista, entre otros roles, aunque el concepto que más se ha consolidado es, al parecer, el de un Estado desarrollador. Se construye en este trabajo una matriz de contabilidad social de México para diseñar un modelo dinámico-recursivo de equilibrio general aplicado, a fin de analizar y cuantificar el impacto de políticas que serían impulsadas por el Estado; en particular, políticas dirigidas a un incremento del ahorro privado y subsidios al consumo de insumos n…
Technological composition and productive diversification are distinguishing features of countries’ long-term growth trajectories. Investing in research and development (R&D), infrastructure and technology is a possible alternative for developing countries looking to accelerate their growth trajectory. In the case of Brazil, the production structure must be modified and productivity increased, by endogenizing technological advances, in order to narrow the technology gap. The factors that determine investment in absorption of external knowledge must be defined. To this end, a multilevel anal…
La inversión en investigación y desarrollo (I+D), infraestructura y tecnología constituye una alternativa posible para los países en desarrollo que desean acelerar su trayectoria de crecimiento. En el caso del Brasil, reducir la brecha tecnológica requiere modificar la estructura productiva y aumentar la productividad, mediante la endogenización del progreso tecnológico. Definir los factores que determinan la inversión en absorción de conocimiento externo es fundamental. Para ello, se realizó un análisis multinivel basado en microdatos de la Pesquisa Industrial Anual–Unidade Local y la Pesquis…
La cooperación financiera internacional frente a la crisis económica latinoamericana, así como un estudio sobre los conflictos sociales en el ámbito de los recursos naturales, y un indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 131 (agosto 2020), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores internac…
Latin America and the Caribbean is a region that is highly dependent on natural resources, which play a key role in most of the region’s economies. In recent months, the region has been hit by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, which has drawn attention to the important part played by natural resources and related services, such as drinking water, electricity and food, in fighting the virus. At the same time, the pandemic has curtailed numerous natural resource activities and highlighted the inequality in access to those resources and the income they generate.
This first issue of the…
América Latina y el Caribe es una región altamente dependiente de recursos naturales, los que juegan un rol fundamental en la economía de la mayoría de los países. En los últimos meses, la región se ha visto enfrentada a la pandemia por Covid-19, lo cual reveló el rol clave de los recursos naturales y los servicios asociados a ellos en la lucha contra el virus, como, por ejemplo, agua, electricidad y alimentos. Simultáneamente, frenó muchas actividades basadas en recursos naturales y evidenció la desigualdad en el acceso a los mismos y a los ingresos que generan.
El primer número del Boletín R…
América Latina y el Caribe es una región altamente dependiente de recursos naturales, los que juegan un rol fundamental en la economía de la mayoría de los países. En los últimos meses, la región se ha visto enfrentada a la pandemia por Covid-19, lo cual reveló el rol clave de los recursos naturales y los servicios asociados a ellos en la lucha contra el virus, como, por ejemplo, agua, electricidad y alimentos. Simultáneamente, frenó muchas actividades basadas en recursos naturales y evidenció la desigualdad en el acceso a los mismos y a los ingresos que generan.
El primer número del Boletín R…
Debido a la pandemia de la COVID-19, los países enfrentan una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes en la historia reciente. Una crisis de semejante alcance y profundidad exige acciones que den respuesta a los múltiples desafíos de la crisis. Nuestra región tendrá que seguir haciéndole frente a esta pandemia cuidando, tanto la seguridad sanitaria de la ciudadanía, como su desarrollo económico, sin descuidar a los más vulnerables, quienes se han visto especialmente afectados.
No es posible elaborar medidas y políticas eficaces y eficientes sin evidencia y, en particular, sin esta…
The passage of Hurricane Matthew through The Bahamas in October 2016 marks the second time in just over a year that the country was affected by a Category 4 hurricane. However, unlike 2015’s Hurricane Joaquin, which affected islands having a relatively low population, Hurricane Matthew’s greatest impact was felt on the country’s population centres of New Providence and Grand Bahama, as well as in the district of North Andros. Damage in these areas was caused by high winds and storm surge associated with the hurricane, and was exacerbated by construction practices and the siting of communities …