La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, alentó hoy a los países del Caribe a comprometerse con el bienestar social, durante una reunión virtual sobre el rol de los Ministerios de Desarrollo Social caribeños frente a la actual crisis que está viviendo el mundo y la región producto de la pandemia del COVID-19.
La reunión, que contó con la participación de 18 representantes de los países y territorios del Caribe de habla inglesa, francesa y holandesa – Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Curaçao, Dominica, Granada, Gua…
The fourth industrial revolution is bringing about a series of disruptive changes in both business models and the production chains that support them. Logistics, which is a fundamental element of these processes, is inevitably affected by these significant changes. This fourth industrial revolution is characterized by its speed, magnitude and depth. The changes are so dramatic that they will alter the way we live, work and relate to one other, affecting countries, companies, industries and society as a whole. Therefore, the logistics system of the future must aim for interconnected information…
La llamada cuarta revolución industrial (4RI) trae aparejada una serie de cambios disruptivos tanto en los modelos de negocios como en las cadenas productivas que los sustentan. La logística, como parte fundamental de estos procesos, no queda ajena a estos cambios trascendentales. Esta cuarta revolución industrial se caracteriza por la velocidad, la amplitud y profundidad en que ocurre. Los cambios son tan vertiginosos que cambiarán la manera como vivimos, trabajamos y nos relacionamos, impactando a los países, las empresas, las industrias, y la sociedad en su conjunto. El sistema logístico de…
En este documento se presenta un análisis de los principales factores que pueden impulsar u obstaculizar la creación de un mercado de servicios digitales en Centroamérica. Se analiza la situación de la oferta exportable de Costa Rica y Panamá como una aproximación del nivel de preparación regional en tres dimensiones: la capacidad de conectividad digital; el marco legal y regulatorio, y los acuerdos internacionales que se relacionan con el comercio de servicios digitales. Para ello se recopiló información estadística disponible sobre la oferta exportable de servicios digitales de ambos países,…
Se analizan los efectos producidos por cambios en el transporte marítimo en contenedores, el nivel de desempleo, el nivel de competitividad y los tratados comerciales sobre el PIB per cápita de los países de la costa oeste de América Latina. La muestra utilizada se compone de 23 puertos de esta costa y 8 observaciones temporales (2008 a 2015). La estimación con datos de panel se realiza para efectos fijos básicos, efectos fijos (robust)y el modelo de errores estándar corregidos para panel (PCSE) con las características propias de la muestra. En esta investigación, la estimación que ofrece mejo…
The aim of this paper is to quantify the productive diversity of the manufacturing industry in the provinces of Argentina, to analyse trends in productive diversity between 1996 and 2012, and to identify the main related economic factors. A diversity index is calculated based on official data on total registered wage employment from the Dynamic Employment Analysis Database (BADE). An analysis is then performed of trends in diversity in the different provinces over the period. Lastly, an econometric panel data model is estimated to identify the main related economic factors. The industrial dive…
El objetivo de este artículo es cuantificar la diversidad productiva de la industria manufacturera en las provincias argentinas, analizar su evolución entre 1996 y 2012, e identificar los principales factores económicos asociados a este fenómeno. Se calcula un índice de diversidad a partir de datos oficiales del total de empleo asalariado registrado, provistos por la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo. Luego se analiza la evolución de la diversidad durante el período en las distintas provincias y finalmente se estima un modelo econométrico de datos de panel para identificar los…
This article aims to analyse the composition of the Brazilian middle class and its main behaviours and expectations. Combining a quantitative analysis based on the National Household Sample Survey (PNAD) and a qualitative survey carried out among households belonging to the middle class, it reveals the following characteristics. First, the Brazilian middle class is heterogeneous and a substantial part of it remains vulnerable to poverty. Second, the middle class exhibits consumer behaviour largely sustained by credit. Third, in terms of expectations, the Brazilian middle class prioritizes heal…
Este artículo analiza la composición de la clase media brasileña, sus principales comportamientos y sus expectativas, combinando un análisis cuantitativo basado en la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y una encuesta cualitativa realizada a hogares de clase media. En primer lugar, la clase media brasileña es heterogénea, y una parte sustancial de ella continúa siendo vulnerable a la pobreza. En segundo lugar, el comportamiento de los consumidores de clase media es sostenido en gran medida por el crédito. En tercer lugar, en términos de expectativas, la clase media prioriza la salud, la educac…
The widespread adoption of information and communications technology (ICT) has increased research on the link between such technology and economic growth. The use of ICT has a significant impact on growth, but studies tend to ignore the determinants of this use and the differing conditions across the companies, industries and countries that adopt them. In this study, we analyse the determinants of the differentiated impact of ICT on labour productivity growth in Mexican companies, using microdata from the ICT survey of the National Institute of Statistics and Geography (INEGI) and based on fac…
La adopción masiva de TIC ha incrementado la investigación sobre el vínculo entre estas y el crecimiento económico. Existe un impacto significativo del uso de TIC sobre el crecimiento, pero los estudios tienden a ignorar los determinantes del uso de tales tecnologías y las condiciones diferenciadas de las empresas, industrias y países que las adoptan. Aquí se analizan los determinantes del impacto diferenciado de las TIC sobre el crecimiento de la productividad laboral en las empresas mexicanas, utilizando microdatos de la Encuesta sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ENTI…
Following on from recent literature on the same subject, this paper analyses the impact of public debt on economic growth in Mexico between 1994 and 2016, against a global macroeconomic backdrop of sharp rises in public sector debt indicators, owing to expansionary fiscal strategies adopted after the 2007–2008 crisis. The main objectives of this study are to determine whether the relationship between these two variables has followed a non-linear path in the form of an inverted “U”, and to find the threshold beyond which increases in debt generate marginal decreases in growth. Using a dynamic m…
A partir de la literatura reciente sobre el mismo tema, en este artículo se analiza el impacto de la deuda pública en el crecimiento económico de México entre 1994 y 2016, en un contexto macroeconómico mundial de marcados aumentos en los indicadores de deuda del sector público, debido a las estrategias fiscales expansivas adoptadas tras la crisis de 2007-2008. Los principales objetivos de este estudio son determinar si la relación entre estas dos variables ha seguido una trayectoria no lineal en forma de U invertida, y encontrar el umbral más allá del cual los aumentos de la deuda generan dism…
This article seeks to identify and analyse the pattern of specialization in the export structure of North-East Brazil in 2003–2014, following the expansion of international trade with the BRICS countries (Brazil, Russian Federation, India, China and South Africa). The Aliceweb and Trademap databases are used to calculate the relevant indicators, namely the specialization coefficient, revealed comparative advantage, contribution to the trade balance, and degree of intraindustry trade. Trade with the BRICS countries led to exports being reorganized by specialization groups, thereby confirming a …
El objetivo de este trabajo es determinar y analizar la especialización de la estructura de exportación del Nordeste del Brasil en 2003-2014, tras la expansión del comercio internacional con los países del grupo BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica). Para el cálculo de los indicadores se utilizaron las bases de datos Aliceweb y Trademap. Los indicadores estimados fueron: coeficiente de especialización, ventaja comparativa revelada, contribución a la balanza comercial y grado de comercio intraindustrial. El comercio con los países del BRICS condujo a una reorganización d…