Embora a maior parte das remessas que os domicílios recebem se destine a cobrir necessidades imediatas, como alimentação, saúde e moradia, existe a oportunidade de dirigir uma parte desses recursos para atividades produtivas geradoras de renda, segundo um estudo realizado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e o Fundo Internacional de Desenvolvimento Agrícola (FIDA) com os Governos de El Salvador, Guatemala e República Dominicana.
O documento Fomento do investimento das remessas familiares em cadeias de valor: estudos de casos de El Salvador, Guatemala e a República…
Family remittances represent an important source of resources and external financing for many Latin American and Caribbean countries, helping greatly to reduce poverty, increase private consumption, and boost national economic growth, among other things. Although a large share of remittances are intended to cover basic needs, such as food, health care and housing, some of them could be used to finance income-generating activities.
This document summarizes the main findings of the technical collaboration project carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC)…
Las remesas familiares son una fuente importante de recursos y financiamiento externo para muchos países de América Latina y el Caribe, y contribuyen significativamente a la disminución de la pobreza, al incremento del consumo privado y al crecimiento económico nacional, entre otros factores. Si bien la mayor parte de las remesas se destina a cubrir necesidades inmediatas como alimentación, salud y vivienda, existe la oportunidad de destinar una parte a actividades productivas generadoras de ingresos.
En este documento se resumen los hallazgos principales de un proyecto de colaboración técnica…
A group of experts from the region made a call today to address the rights of migrants as a priority and consider the role of migration in the post COVID-19 economic and social recovery, during a virtual conversation held in the context of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean.
The event, entitled The impacts of COVID-19, an opportunity to reaffirm the central importance of the human rights of migrants in sustainable development, was inaugurated by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbe…
Expertos de la región instaron hoy a abordar los derechos de las personas migrantes como asunto prioritario y a considerar el papel de la migración en la reconstrucción económica y social post pandemia del COVID-19, durante un diálogo virtual organizado en el marco de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
El evento Los efectos del COVID-19, una oportunidad para reafirmar la centralidad de los derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible, fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para …
The United States and Latin America and the Caribbean need to establish a renewed dialogue to confront the challenges posed by the current crisis unleashed by the coronavirus disease (COVID-19) and to thereby achieve a recovery with equality and environmental sustainability, Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, said today during a high-level virtual seminar with prominent specialists from the North American country.
The event entitled “The United States and Latin America and the Caribbean: a dialogue towards recovery with sustainability and equality post COVID-19" was moderated by the …
Estados Unidos y América Latina y el Caribe necesitan establecer un diálogo renovado para enfrentar los desafíos que presenta la actual crisis desatada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19) y alcanzar de esta forma una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental, declaró hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante un seminario virtual de alto nivel con reconocidos especialistas del país norteamericano.
El evento titulado “Estados Unidos y América Latina y el Caribe: un diálogo hacia la recuperación post COVID-19 con sostenibilidad e igualdad” (“The United Stat…
En vista de la actual situación provocada por el avance de la pandemia del coronavirus en nuestra región, la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPD) decidió posponer la Cuarta reunión de la Conferencia Regional, que debía realizarse en octubre de 2020.…
En este artículo se analizan las diferencias salariales entre los inmigrantes calificados
y los nativos blancos no hispanos en los Estados Unidos, por lugar de origen, sexo y
tipo de ocupación. La metodología se centra en el análisis cuantitativo. En general, los
inmigrantes latinoamericanos y los afroestadounidenses calificados perciben menores
salarios anuales que los nativos blancos no hispanos calificados, y los salarios de las
inmigrantes calificadas son inferiores a los de sus pares hombres. Es posible que las
diferencias entre los grupos se deban al trato desigual que ejerce el mercado …
El objetivo de este ensayo es determinar el peso de las variables que inciden en la
incorporación ocupacional de mexicanos (primera generación) o descendientes de
mexicanos (segunda y tercera generación) de ambos sexos residentes en los Estados
Unidos entre 2008 y 2018. Con datos de la Encuesta Continua de Población (Current
Population Survey (CPS)) se analiza la inserción ocupacional de migrantes mexicanos
calificados de primera generación y se estiman las probabilidades de incorporación en
empleos acordes o no con el nivel educativo a partir de modelos de regresión logísticos
para cada una d…
El número 110 de Notas de Población ofrece una recopilación de artículos sobre las poblaciones latinoamericanas, cuyo contenido abarca desde la siempre vigente cuestión de la migración calificada hasta la renovada preocupación por la fecundidad en contextos interculturales, pasando por distintos temas, como la habitual atención que despierta la información sobre los pueblos indígenas, la emergente inquietud por la llamada fecundidad “no realizada”, la vigencia de la metropolización y sus fases demográficas, la reciente migración venezolana y las reproducciones y diversificaciones de las desigu…
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 110 de esta publicación de gran tradición en la región, ofrece al lector ocho artículos que abarcan una gran var…
América Latina y el Caribe es el epicentro de la pandemia por Covid-19. Al 8 de julio sumaba 3.045.940 de casos confirmados, que representan 0,47% de la población total de la región, 133.002 defunciones (4,4 % de los casos confirmados) y 1.810.437 recuperados (59,4% de los casos confirmados) (PAHO, 2020). Apenas cuatro meses después del primer caso detectado en la región (por Brasil el 25 de febrero de 2020), la pandemia ya presenta grandes retos económicos y sociales.…
La época actual está marcada por un conjunto de brechas estructurales y demandas insatisfechas que hacen de la búsqueda de la igualdad y la construcción de sociedades más inclusivas desafíos centrales para América Latina y el Caribe. La gran complejidad de este escenario hace necesaria la reflexión y la actualización de la manera en que la CEPAL ha abordado hasta ahora la inclusión y la cohesión social, así como la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como un nuevo referente orientador. En esta publicación se reúnen las contribuciones realizadas por destacados expertos en e…
Debido a la crisis derivada de la pandemia por el COVID-19, el CELADE ha decidido impartir este curso -diseñado inicialmente bajo la modalidad semipresencial (B-learning)- a una modalidad completamente virtual, en donde las clases presenciales se impartirán a través de teleclases.…
El desarrollo rural es prioritario en el combate a la pobreza, el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, así como el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este demanda una transformación inclusiva que aumente la productividad de las actividades primarias y que incremente la capacidad de originar excedentes comercializables y acceso a los mercados, al tiempo que diversifica las actividades productivas y los medios de vida. Lo anterior requiere de la implementación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de las actividades productivas del espacio ru…
El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico y ofrecer un conjunto de estrategias que fomenten un mayor uso productivo de las remesas familiares en Guatemala a través de una mayor inclusión financiera, a partir del estudio de caso de la cadena de valor de turismo en La Antigua y otros municipios de Sacatepéquez. Sobre la base del análisis del estado actual de los flujos de remesas y su uso, así como del examen de las principales limitaciones que enfrenta la cadena de valor, se identifican oportunidades para apalancar remesas familiares en el financiamiento de proyectos productivos…
El CELADE-División de Población de la CEPAL abre la convocatoria a una nueva modalidad del CREAD, el cual se propone atender la creciente demanda de profesionales capacitados en temas de población, tanto desde el sector gubernamental como desde las universidades y organizaciones no gubernamentales de la región. Esta modalidad semipresencial se llevará a cabo del 6 de julio al 10 diciembre de 2020.…
La revista Notas de Población, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presenta una nueva modalidad de convocatoria y selección de los artículos que formarán parte de sus publicaciones semestrales, que se emiten en los meses de junio y diciembre.
Desde ahora, los investigadores interesados podrán enviar sus contribuciones durante todo el año, sin que exista un plazo específico de cierre de las postulaciones.
La selección de los artículos será coordinada por el Comité Editorial de la revista que tiene a su cargo la responsabilidad de elaborar cada número, supervisando…
Este documento, de carácter exploratorio, busca contribuir a la construcción de un marco analítico que permita profundizar en el estudio de las relaciones entrecruzadas entre migración y condición étnico-racial —que suelen redundar en prácticas racistas y xenofóbicas— y sus relaciones con los procesos de inclusión y exclusión social. Importa discutir el tema migratorio y sus relaciones con el racismo, no solo por el aumento de personas que viven en países diferentes al que nacieron, sino, principalmente, porque América Latina y el Caribe es una región marcada por una matriz de desigualdad soci…