La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) llegó a América Latina y el Caribe en un momento difícil desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Para hacer frente a la crisis sanitaria, cuya duración ha sido mayor de lo que se había previsto, y a sus graves efectos económicos y sociales, se necesitarán pactos políticos y sociales que se construyan con la participación de una amplia variedad de actores, que permitan universalizar la protección social y la salud, y, sobre todo, que reorienten el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industr…
Este libro es el resultado de una reflexión colectiva a la que invitó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de las discusiones que apoyaron la preparación del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión. Con la colaboración de Nicolo Gligo, fue posible reunir un grupo de pioneros en la reflexión sobre el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, que desde los años setenta nutren con su pensamiento este campo de las disciplinas social y científica. Sus diversas contribuciones se integran en los 12 capítulos de este documento, que abordan lo…
The draft programme of work of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for 2022 is hereby submitted to the member States of the Commission for their consideration. This draft programme is based on the programme of work for the Commission and the priorities for 2022 that will be considered by the Committee for Programme and Coordination and the United Nations General Assembly as part of the intergovernmental reviewing exercise.
The overall purpose of the programme is to promote the economic, social and environmentally sustainable development of Latin America and the …
La Secretaría presenta a la consideración de los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el proyecto de programa de trabajo de la Comisión para 2022. Este proyecto de programa se basa en el programa de trabajo de la Comisión y las prioridades para 2022, que serán examinados por el Comité del Programa y de la Coordinación y por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como parte del ejercicio de revisión intergubernamental.
El objetivo general del programa es promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el …
La gestión del cierre de una mina es un reto ambicioso para los países de la región andina, teniendo en cuenta que arrastran una cantidad considerable de pasivos ambientales que representan un riesgo potencial para la sociedad y para el desarrollo sostenible.
En este documento se describe y analiza la gestión del cierre de minas en el Perú, con el fin de identificar la responsabilidad del titular de una operación minera, los aspectos técnicos requeridos por la autoridad para garantizar que se cumplan el objetivo del cierre y la etapa posterior al cierre, así como los instrumentos financieros q…
En el contexto de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 y con la nueva revolución tecnológica en movilidad eléctrica y energías renovables, la División participó en el Seminario Internacional “ABC del Litio Sudamericano en su cuarta edición, en donde resaltó que la pandemia ha intensificado los problemas estructurales de la región, así como la urgencia por cambiar el modelo de desarrollo. Por tanto, serán necesarias políticas públicas activas para retomar el crecimiento y promover una agenda de transformación estructural. También, se reiteró que existe una relativamente corta …
En este texto se presentan propuestas para impulsar la electromovilidad pública en México. En el análisis se incluyen sugerencias enfocadas a una política industrial para la electromovilidad, se evalúa la política industrial automotriz actual de México y se identifican medios para promover el desarrollo de la industria nacional de vehículos de transporte público eléctricos, especialmente los autobuses eléctricos, a fin de posicionar el país como centro de fabricación de vehículos de transporte público eléctricos a nivel regional.
A partir de las experiencias de México a la hora de promover la …
La sesión buscó identificar buenas prácticas y necesidades, haciendo énfasis en estrategias que permitan impulsar la acción climática y aumentar la ambición de los compromisos climáticos en el contexto actual de la pandemia global.…
La CEPAL, el COSEFIN, el Programa Euroclima+ y la GIZ coinciden en responder a la crisis económica y social del COVID-19 con una fiscalidad que de un gran impulso para la sostenibilidad ambiental…
En este documento, uno de los informes preparados para el Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles de la CEPAL, se examina el estado de implementación de las primeras contribuciones comunicadas a las Naciones Unidas por países seleccionados de la región de América Latina y el Caribe a fin de medir los progresos realizados hasta 2018 en el sector eléctrico. Además, se realiza una actualización a nivel regional y subregional de los avances relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, dándose así continuidad al documento “Sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe…
En el contexto de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 y con la crisis climática como telón de fondo, la CEPAL ofreció a los países miembros del COSEFIN un espacio de discusión sobre los avances en el uso de la política fiscal verde y las oportunidades que ello tiene para avanzar hacia una recuperación verde.…
The Comprehensive Development Plan for northern Central America and Mexico is the key to addressing the structural causes of migration because it seeks to create a space for sustainable development by stimulating economic growth, promoting universal access to social rights, fostering resilience to climate change and guaranteeing rights throughout the migratory cycle, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), indicated today.
The senior United Nations official participated in a high-level event entitled “The Global Compact on Ref…
El Plan de Desarrollo integral (PDI) para el norte de Centroamérica y México es la llave para atender las causas estructurales de la migración, porque busca crear un espacio de desarrollo sostenible estimulando el crecimiento económico, promoviendo el acceso universal a los derechos sociales, impulsando la resiliencia al cambio climático y garantizando los derechos durante todo el ciclo migratorio, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en un evento de alto nivel tit…
La pandemia de COVID-19 ha desnudado nuestras fragilidades y constituye un hecho global que ha revelado la insostenibilidad de un estilo de desarrollo sustentado en la profundización de las desigualdades, la extensión de la precariedad de la reproducción social, la destrucción ambiental y el debilitamiento del multilateralismo y la cooperación internacional.
En este documento se reafirma que la igualdad y la sostenibilidad deben estar en el centro de las propuestas de apoyo, rescate y reactivación económica. Poner en el centro indicadores sociales y ambientales para definir las políticas contr…
El objetivo de este documento es identificar algunas de las relaciones básicas entre las variables económicas, sociales y ambientales en la República Dominicana y, sobre la base de estas relaciones, presentar algunos escenarios para 2030 como un insumo para discutir una estrategia de política pública que contribuya a un crecimiento bajo en carbono, inclusivo socialmente y con preservación medioambiental.…
A conjuntura atual do Brasil e dos países no mundo todo é marcada pela busca da recuperação do dinamismo econômico e da qualidade de vida das pessoas. Nesse contexto, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) das Nações Unidas vem desenvolvendo o Big Push para a Sustentabilidade, uma abordagem renovada para apoiar os países da região na construção de estilos de desenvolvimento mais sustentáveis, por meio da coordenação de políticas para promover investimentos transformadores desses estilos.
O Escritório da CEPAL em Brasília e o Centro de Gestão e Estudos Estratégicos (CGEE)…
Today, Brazil and many countries around the world are seeking to stimulate economic recovery and improve people’s quality of life. In this context, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) of the United Nations has been developing the Big Push for Sustainability, a renewed approach to support the efforts of the countries of the region to design more sustainable development models, by coordinating policies to promote investments that will transform existing models.
The ECLAC office in Brasilia and the Center for Strategic Studies and Management (CGEE), in conjunction …
Latin America and the Caribbean is a large, heterogeneous region that has been open to foreign direct investment (FDI) and is home to two of the top FDI recipient economies in the world: Brazil and Mexico. The trade and investment relationship between the region and the member States of the Gulf Cooperation Council (GCC) (Bahrain, Kuwait, Oman, Qatar, Saudi Arabia and the United Arab Emirates) has been concentrated on infrastructure and energy, and to a lesser extent commercial and financial services, agriculture and tourism. Both regions could exploit synergies to benefit more from bilateral …