América Latina y el Caribe y la Unión Europea son los principales actores en el mercado global del café. La región es la mayor productora y exportadora del mundo, pero en ella varios millones de pequeños productores enfrentan una situación socioeconómica crítica, por causa de los bajos precios internacionales y la desigual distribución de las ganancias a lo largo de la cadena. A su vez, el mercado europeo es el mayor consumidor mundial de café, con un creciente aumento en sus exigencias respecto de la sostenibilidad de toda la cadena del café. La cooperación entre ambos actores es entonces cla…
Este trabajo evalúa la certificación de origen, el acceso preferencial y el tipo de regla de origen que cumplieron las exportaciones del Uruguay entre 2015 y 2017. Para ello combina información de fuente aduanera de exportaciones e importaciones en admisión temporaria, con información de comercio exterior de zonas francas y con una base de datos de certificados de origen emitidos en el período, que fue sistematizada, ordenada y analizada para este trabajo.…
The economies of the Caribbean face several challenges, such as a lack of economies of scale in production of goods and services exacerbated by small populations, narrow internal markets and scarce capital, which limit the economic gains from self-sufficiency. For this reason, more emphasis should be placed on building export capacity and facilitating trade. If we examine the characteristics of firms in the subregion, the majority can be categorized as small and medium-sized enterprises (SMEs). Moreover, only about 13 per cent of these SMEs export. This suggests that on average the subregion i…
En el presente documento se comparan los regímenes de inversión extranjera directa (IED) en dos países de Asia oriental y sudoriental (la República de Corea y Tailandia) y tres de América Latina (Argentina, Colombia y Perú).
En los últimos años se ha pasado de una visión predominantemente cuantitativa de la IED a otra de tipo más cualitativo, donde los beneficios dependerán crucialmente del sector de destino y del tipo de inversión. Los dos países asiáticos aquí analizados no solo han recibido cuantiosas inversiones en una amplia variedad de sectores, sino que también se han convertido en impo…
Following on from FAL Bulletin No. 372 concerning the new regulation on sulphur emissions from maritime transport, the aim of this document is to present the methodology for calculating CO2 emissions generated by maritime transport in international trade. This methodology was used to obtain a preliminary estimate of emissions from a representative sample of exports from Latin America and the Caribbean. The sample was obtained from export tonnages from eight countries in 2017, and represents nearly 70% of total regional exports.…
Dando continuidad al Boletín FAL 372 referente a la nueva reglamentación sobre las emisiones de azufre del transporte marítimo, el presente tiene como objetivo presentar la metodología para el cálculo de emisiones de CO2 relacionadas al comercio internacional por vía marítima. Se aplicó dicha metodología para lograr una estimación preliminar de las emisiones de una muestra representativa de las exportaciones de América Latina y el Caribe. La muestra fue tomada de las exportaciones en volumen del año 2017 en 8 países, y equivale a casi el 70% de las exportaciones regionales.…
Este estudio documenta y analiza algunos instrumentos ofrecidos por instituciones públicas y privadas para apoyar la innovación que mejora el potencial exportador de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en seis países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y República Dominicana. Se examinan los instrumentos que apoyan la certificación y observancia de normas y estándares de productos y procesos, la adaptación del producto a la demanda de los consumidores y la búsqueda de nuevos canales de distribución o comercialización.…
El presente documento busca contribuir a mejorar el conocimiento de las metodologías de evaluación de impacto de la política comercial, explicitando los fundamentos en los que se basan los resultados y los requerimientos de información. En algunos casos se presentarán y discutirán algunos indicadores clásicos de impacto. En otros casos más complejos se presentarán los principios estructurales sobre los que se basan los métodos. Adicionalmente, el documento incluye una sección donde se muestran los casos de mecanismos de evaluación más completos y transparentes de los que se dispone información…
This document adopts a network analysis approach to examine the vertical trade relations between Latin America and Asia, showing the potential of these techniques for providing new insights into the patterns and dynamics of countries’ GVC linkages. Particularly, network-based measures are used to assess how important countries are as users and suppliers of foreign intermediate inputs in each network, at both the aggregate and sector level. In addition, clustering techniques are applied to identify groups of supplier countries.…
This document contributes to the scarce empirical literature on the role of services as a source of manufacturing competitiveness in developing economies, providing evidence on the Latin American region. The 2018 release of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)’s Trade in Value Added (TiVA) database is used to assess the servicification of manufacturing exports in seven Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico and Peru) between 2005 and 2015, in comparison with ten Asian emerging economies (eight ASEAN countries (Brunei Daruss…
El presente documento analiza en primer lugar la importancia de la facilitación de los procesos, no tan solo comerciales, sino también logísticos y de transporte interior. La siguiente sección detalla los avances realizados en esta temática, tanto en la Comunidad Andina como en el MERCOSUR. Si bien ambos procesos difieren en la forma en cómo se estructuran y aplican las decisiones al interior de cada iniciativa, cada uno tienen sus ventajas y desafíos sobre el proceso de integración y la gobernanza misma del bloque, elementos que pueden ser de utilidad para otras iniciativas, subnacionales o b…