For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries.
While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…
Este documento realiza una revisión de algunos textos recientes que dan cuenta de tendencias en el sistema de comercio internacional relevantes para analizar el marco en el que desarrollaría la inserción internacional del Uruguay en los próximos años. En primer lugar, se repasan algunos ejercicios de prospectiva global, que indican que América del Sur no es una las regiones dónde los cambios en los patrones de integración serán más significativos en el futuro. La dinámica de la demanda de alimentos vendrá de Asia y África, y se mantendrá la tendencia a la convergencia de las dietas, con mayore…
Este trabajo analiza el posicionamiento exportador del Uruguay tomando como referencia el siglo XXI, buscando identificar las tendencias más relevantes y aplicando diferentes herramientas y enfoques que la literatura del comercio internacional ha propuesto en los últimos años. Para ellos combina una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la materia con análisis descriptivo original. En el trabajo se muestran algunos hechos estilizados de la inserción exportadora del Uruguay en materia de especialización, concentración, sofisticación, efectos sobre la economía, acceso a mercados, trib…
This report presents a description of trade flows between the U.S. and Latin American and the Caribbean. The region has been one of the fastest-growing regional trading partners for the United States, with Mexico becoming its number one trading partner in March 2019. The document also contains a summary of the main findings of the United States International Trade Commission on the potential economic effects of the USMCA on the U.S. economy, highlights of developments in the trade relationship between the United States and China, and measures that inhibit the free flow of trade. In addition, t…
The marked deceleration that international trade in goods has experienced this decade, and which has deepened since late 2018, will negatively affect Latin America and the Caribbean’s foreign trade performance in 2019, ECLAC indicates in a new annual report released today at a press conference in Mexico City led by its Executive Secretary, Alicia Bárcena.
According to the United Nations regional organization, the value of regional exports and imports of goods is projected to drop -2.0% and -3.0%, respectively, in a complex international context characterized by factors including the exacerbati…
La pronunciada desaceleración que ha sufrido el comercio mundial de bienes en esta década, y que se ha profundizado desde fines de 2018, afectará negativamente el desempeño del comercio exterior de América Latina y el Caribe en 2019, señala la CEPAL en un nuevo informe anual dado a conocer hoy en Ciudad de México, en una conferencia de prensa encabezada por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena.
Según el organismo regional de las Naciones Unidas, se proyecta para 2019 una caída del valor de las exportaciones e importaciones regionales de bienes de -2,0% y -3,0%, respectivamente, en medio de …
A acentuada desaceleração sofrida pelo comércio mundial de bens nessa década, e que se aprofundou desde o final de 2018, afetará negativamente o desempenho do comércio exterior da América Latina e do Caribe em 2019, afirma a CEPAL em um novo relatório anual divulgado hoje na Cidade do México, em uma coletiva de imprensa liderada pela sua Secretária-Executiva, Alicia Bárcena.
Segundo o organismo regional da ONU, projeta-se para 2019 uma queda do valor das exportações e importações regionais de bens de -2,0% e -3,0%, respectivamente, em meio a um contexto internacional complexo caracterizado pel…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will release a new edition of its annual report on the region’s foreign trade next Tuesday, October 29, at 11 a.m. (GMT -6), at the organization’s Subregional Headquarters in Mexico City.
The International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean 2019 will be launched at a press conference presided by the Executive Secretary of the United Nations regional organization, Alicia Bárcena.
In this edition, the report analyzes the performance of international and regional trade in the last year and provides an outlook for t…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dará a conocer la nueva edición de su informe anual sobre el comercio exterior de la región el próximo martes 29 de octubre a las 11:00 horas (GMT -06:00 horas), en la sede subregional del organismo en Ciudad de México.
El documento Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019 será lanzado en una conferencia de prensa encabezada por la Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.
En esta edición, el informe analiza el desempeño del comercio mundial y regional en el…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará uma nova edição de seu relatório anual sobre o comércio exterior da região na próxima terça-feira, 29 de outubro às 11h do México (14h de Brasília), na Sede sub-regional da CEPAL na Cidade do México.
O documento Perspectivas do Comércio Internacional da América Latina e do Caribe 2019 será lançado em uma coletiva de imprensa pela Secretária-Executiva do organismo regional da ONU, Alicia Bárcena.
Nessa edição, o relatório analisa o desempenho do comércio mundial e regional no último ano e apresenta as perspectivas para os p…
Aunque los servicios juegan un papel fundamental en el desarrollo de las economías nacionales, su participación en el comercio mundial sigue estando rezagada. La inadecuada regulación a nivel nacional es uno de los factores estructurales que frena su desarrollo. Las disciplinas establecidas en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la Organización Mundial de Comercio de 1995 y los principales tratados de libre comercio resultan insuficientes y no reflejan los desarrollos tecnológicos de las dos últimas décadas. En este contexto surgen los acuerdos preferenciales de comercio mega reg…
La CEPAL, a través de su División de Comercio Internacional e Integración y en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, está organizando el Seminario Internacional “Matrices de Insumo Producto como herramienta de Políticas Comerciales e Industriales en América Latina y el Caribe y su relación con Asia Pacífico”., y la mesa redonda “Dinámica de las Cadenas de Valor e Integración Intra y Inter Regional en América Latina y Asia”, actividades que se desarrollan bajo el marco de los proyectos “Matriz de Insumo Producto para la Política Industrial en Améric…
El objetivo de este trabajo es examinar los vínculos entre los acuerdos comerciales, especialmente entre las normas que protegen la propiedad intelectual y el desarrollo, a través del análisis del acceso a medicamentos y de las herramientas de las que disponen los Estados para cumplir con sus obligaciones internacionales de derechos humanos.
Si bien el derecho a la salud pública se ha fortalecido en las últimas décadas y la comunidad internacional reconoce su importancia, las reglas del comercio internacional y las prácticas de algunas empresas privadas beneficiadas del sistema de protección d…
Para América Latina y el Caribe, contar con un sistema multilateral de comercio abierto, transparente, no discriminatorio y basado en reglas universalmente aceptadas es fundamental para hacer frente a las tensiones que remecen hoy a la economía mundial, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante una reunión de expertos realizada en la sede del organismo en Santiago de Chile.
Bárcena inauguró este miércoles 7 de agosto el taller de trabajo “La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR frente a la reforma del sistema multilateral de comercio: buscando espacios para la coordi…
La creciente relevancia del comercio electrónico ha generado un debate sobre los desafíos regulatorios que este plantea, y sobre los eventuales cambios requeridos en la gobernanza del comercio mundial. En ausencia de avances significativos a nivel multilateral, en la última década y media han proliferado los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) que contienen disposiciones sobre comercio electrónico. Estas son muy diversas en su amplitud y profundidad, lo que refleja las distintas visiones de los principales actores de la economía digital sobre cómo se debe regular dicho comercio.
Este doc…