Within the framework of the International Decade of People of African Descent, which runs between 2015 and 2024, this edition of the CHALLENGES newsletter focuses for the first time on the rights of children of African descent in the region. In Latin American and Caribbean countries, people of African descent are at a disadvantage because of historical structural inequality and multiple forms of discrimination. The main article presents the situation of Afrodescendent children and some specific elements in the field of health and education, as well as challenges for the future. We can hear the…
Laís Abramo and Marta Rangel[1]
The history of Latin America is closely related to European colonization, conquest and slavery. The latter consisted both of the enslavement of part of the indigenous population and, in particular, of African people trafficked intercontinentally[2]. The slave system lasted in the region for almost 400 years and has left deep marks in our societies. These include the structural inequalities that affect Afrodescendent populations and the persistence and reproduction of racism and ethnic and racial discrimination manifested in different areas of development and rig…
En el marco del Decenio internacional de los Afrodescendientes, que se extiende entre 2015 y 2024, esta edición del boletín DESAFIOS se centra por primera vez en los derechos de niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en la región. En los países de América Latina y el Caribe, las personas afrodescendientes se encuentran en situación de desventaja a causa de la desigualdad estructural histórica y las múltiples formas de discriminación. El artículo central presenta la situación de la infancia afrodescendiente y algunos elementos específicos en el ámbito de la salud y la educación, así como …
Laís Abramo y Marta Rangel[1]
La historia de América Latina está íntimamente relacionada con la colonización europea, la conquista y la esclavitud. Esta última consistió tanto en la esclavización de parte de la población indígena como, en particular, de personas africanas traficadas intercontinentalmente [2]. El sistema esclavista perduró en la región por casi 400 años y ha dejado marcas profundas en nuestras sociedades. Entre ellas, se destacan las desigualdades estructurales que afectan a las poblaciones afrodescendientes y la persistencia y reproducción del racismo y de la discriminaci…
This study applies a propensity score matching model to quantify the significance of preschool education in short- and medium-term academic results in several Latin American countries, using data from the Third Regional Comparative and Explanatory Study (TERCE) conducted among third and sixth grade pupils. The results vary by country and grade, with standard deviations ranging between 0.05 and 0.3. Third-grade reading and mathematics scores show an effect greater than 0.10 standard deviations in at least 10 countries, while 7 countries show the same effect for the three tests conducted in sixt…
En este estudio se utiliza un modelo de emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching) para cuantificar la importancia que tiene la educación preescolar en los resultados académicos en el corto y mediano plazo en varios países de América Latina, utilizando la información proveniente de Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) para tercer y sexto grado. Los resultados son heterogéneos a nivel de país y de grado escolar y fluctúan entre 0,05 y 0,3 desviaciones estándar. En tercer grado, al menos diez países presentan un efecto superior a 0,10 desviaciones e…
This article sets out to analyse differences in cognitive and non-cognitive skills between Chilean children. It first examines factors explaining the level of these skills and then goes on to distinguish between children from poor and non-poor households. The data are taken from the first Early Childhood Longitudinal Survey, which was analysed using logistic binary regression. This study finds that variables associated with the mother’s intelligence level and other socialization-related variables are statistically significant. However, separate statistical analysis for poor and non-poor househ…
Este artículo analiza las diferencias que presentan los niños chilenos en sus habilidades cognitivas y no cognitivas. Primero se examinan los factores que explican el nivel de estas habilidades y, a continuación, se distingue entre menores de hogares pobres y no pobres. Los datos provienen de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI), analizada mediante regresión logística binaria. Los resultados indican que las variables relacionadas con el nivel de inteligencia de la madre y la socialización son estadísticamente significativas. Sin embargo, al analizar por separado los hogares pobr…
Monetary regimes and labour institutions: an alternative interpretation of the downward trend in exchange-rate pass-through in peripheral countries / Martín Cherkasky and Martín Abeles . -- Models of the developmental state / Luiz Carlos Bresser-Pereira .-- The development of venture capital in Latin America and the Caribbean: a comparative perspective / Ernesto H. Stein and Rodrigo A. Wagner .-- The heterogeneity of effects of preschool education on cognitive outcomes in Latin America / Juan Antonio Dip and Luis Fernando Gamboa .-- Economic growth and financial development in Brazil: a flexib…
El debilitamiento de las instituciones laborales, así como el papel histórico del Estado desarrollista, y las inversiones de capital de riesgo en empresas latinoamericanas, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 128 (agosto 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 9 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de varios países de América Latina.
En …
Se presenta una investigación descriptiva e inferencial sobre algunos factores
sociodemográficos y económicos que explican el que las familias venezolanas recurran
al trabajo infantil de algunos de sus miembros. Las cifras son oficiales y provienen de
la Encuesta de Hogares por Muestreo de 2013, realizada por el Instituto Nacional de
Estadística venezolano. Después de ajustar un modelo de regresión logística, se procede
al análisis de posibilidades y probabilidades. Se concluye que las probabilidades de
que los niños de entre 10 y 14 años trabajen se elevan cuando: i) aumenta la edad; ii) el
n…
El objetivo de este estudio es elaborar un índice de privaciones multidimensionales comprehensivo de las diferentes dimensiones del bienestar infantil en Uruguay mediante una Encuesta longitudinal que cuenta con información exhaustiva sobre la primera infancia (Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud). Este índice se compone de cinco dimensiones: Hogares, Embarazo, Prácticas de Crianza, Salud y Nutrición. A la vez, se plantea la estimación de un índice más acotado con indicadores de riesgo sanitario que se puedan captar mediante registros administrativos universales. Eso permitiría …