Búsqueda
Factores determinantes de la reducción de la desigualdad en la distribución de la renta en países de América Latina
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 126, diciembre de 2018. Autoras: Carmen Ramos Carvajal, Mercedes Alvargonzález Rodríguez y Blanca Moreno Cuartas.…
Gobierno corporativo y deuda internacional de empresas latinoamericanas
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 126, diciembre de 2018. Autores: Georgina Núñez, Ignacio Perrotini y Francisco López-Herrera.…
Desigualdades territoriales, transferencias de igualación y reparto asimétrico de recursos naturales no renovables en América Latina
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 126, diciembre de 2018. Autores: Giorgio Brosio, Juan Pablo Jiménez e Ignacio Ruelas.…
In memoriam: Oscar Altimir (1935–2018)
In memoriam: Oscar Altimir (1935-2018)
Corporate governance and international bond issues by Latin American corporations
This paper analyses the relationship between corporate bond issues and the existence of corporate governance frameworks that influence the development of financial markets by reducing information asymmetries and conflicts of interest. To this end, the international corporate bond market is reviewed and corporate governance standards in Brazil and in the four countries belonging to the Latin American Integrated Market (MILA) —Chile, Colombia, Mexico and Peru— are evaluated using a bond issues indicator developed by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Andean …
Gobierno corporativo y deuda internacional de empresas latinoamericanas
En este artículo se analiza la relación entre la emisión de deuda corporativa y un esquema de gobierno corporativo que incide en el desarrollo de los mercados financieros a través de la reducción de las asimetrías de información y los conflictos de interés. Para ello, analizamos el mercado de deuda internacional corporativa y evaluamos las normas sobre gobierno corporativo vigentes en el Brasil y en los cuatro países del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), a saber, Chile, Colombia, México y el Perú, por medio del indicador de la CEPAL, la CAF y el BID relativo a la emisión de deuda. Las …
Revista CEPAL ya está disponible en internet, con estudios sobre temas relevantes del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe
Una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de este organismo regional de las Naciones Unidas, ya está disponible desde hoy en internet. En su número 126 (diciembre de 2018) incluye investigaciones académicas sobre la distribución de la renta, el gobierno corporativo y deuda internacional de las empresas latinoamericanas, y las desigualdades territoriales que genera el reparto asimétrico de los ingresos provenientes de los recursos naturales no renovables de la región, entre otros interesantes temas. La publicación incluye en total 10 artículos de destacados especialist…
Una mirada regional al acceso y tenencia de tecnologías de la información y comunicaciones – TIC, a partir de los censos
Introducción Las Tecnologías de la Información y Comunicación, comúnmente denominadas como TIC, son herramientas que representan un conjunto de tecnologías que tienen como denominador común el uso del código binario (bit) para representar y trabajar información de forma digital. Desde su aparición han provocado un cambio significativo en la organización productiva y social sobre las que se consolidan las bases de las llamadas Sociedades de la Información y en la vida de las personas comunes y corrientes. Se trata de una forma de organización social donde el almacenamiento, procesamiento, trans…
U.S. Economic Outlook: Quarterly developments
Highlights: -In the third quarter of 2018, the U.S. economy grew at an annualized rate of 3.5% after rising 4.2% in the second quarter. Growth remained strong, but its composition deteriorated, as inventories accounted for almost two-thirds of the growth. Growth was led by consumer spending, which contributed 2.45% to growth, down from 2.6% in the second quarter, and inventories, which contributed 2.3%. -U.S. employers added 2,268,000 jobs from January to November 2018, more jobs than in 2017. Unemployment rate held steady at 3.7% at the end of November, the lowest level since 1969, while year…
Centroamérica y República Dominicana: estadísticas de hidrocarburos, 2017
En este documento se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.…
Sovereign credit ratings in Latin America and the Caribbean: Trends and impact on debt spreads
Due to historically low internal saving rates, access to external financing is very important to Latin America and the Caribbean (LAC), even more so in the context of the 2030 Agenda and the implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs). Public financing falls short of what is needed for this task and must be complemented with private flows, which in fact make up the bulk of the region’s external financing. The credit quality of the sovereigns in the region has an important role in determining how costly the access to private external financing can be. This report examines the his…
Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR Nº 1: el rol del MERCOSUR en la integración regional
El Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR analiza la dinámica comercial del bloque desde una perspectiva estructural. Se trata de una publicación anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborada en forma conjunta por las oficinas de la CEPAL en Brasilia, Buenos Aires y Montevideo, en coordinación con la División de Comercio Internacional e Integración y bajo la supervisión de la Oficina de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión.…
CEPAL Review no. 126
Revista CEPAL no. 126
China’s quest for natural resources in Latin America
This article describes and analyses China’s pursuit of natural resources in Latin America, particularly oil, iron, copper and soybeans, which account for over 70% of its imports from the region. This is motivated by the rapid growth and relative scarcity of natural resources in China itself, and the country’s long-term planning that sees the region as a major supplier. In the case of oil, access occurs mainly through loans for oil and direct investments, while in iron and copper it is obtained through direct investments and imports. The method chosen by China to guarantee supply security seems…
La búsqueda de China de recursos naturales en América Latina
Este artículo describe y analiza la búsqueda de China de recursos naturales en América Latina, en particular petróleo, hierro, cobre y soja, que representan más del 70% de las importaciones del país desde la región, una búsqueda motivada por el crecimiento acelerado y la escasez relativa de recursos naturales en China y su planificación a largo plazo que atribuye a la región el papel de importante proveedora. En el caso del petróleo, el acceso tiene lugar principalmente mediante financiamientos con contrapartidas de petróleo e inversiones directas, mientras que en el del hierro y el cobre se o…
The spillover effect of Chinese growth on South America: an analysis from international trade
China’s rising share of South American trade since 2001 has made that country’s growth a matter of huge importance for the continent’s economies. This study sets out to analyse the spillover effect of China’s growth on that of the leading South American economies (Argentina, Brazil, Chile and Colombia) between 1981 and 2014. It analyses whether the increase in China’s share of these countries’ trade since 2001 has altered that effect. The findings suggest that, while positive, it has remained substantially unchanged. The main conclusion from these results is that expanding exports from traditi…
Efecto derrame del crecimiento de China en América del Sur: un análisis basado en el comercio internacional
Dado el aumento de la participación de China en la agenda comercial de América del Sur desde 2001, el crecimiento de aquel país adquirió una enorme importancia para las economías sudamericanas. Se procura analizar el efecto derrame del crecimiento de China en el crecimiento de las principales economías sudamericanas (Argentina, Brasil, Chile y Colombia) entre 1981 y 2014. Se analiza si el aumento de la participación china en la agenda comercial de estos países a partir de 2001 ha alterado dicho efecto. Este efecto es positivo, si bien no se han producido cambios significativos al respecto. La …