Este artículo describe y analiza la búsqueda de China de recursos naturales en América Latina, en particular petróleo, hierro, cobre y soja, que representan más del 70% de las importaciones del país desde la región, una búsqueda motivada por el crecimiento acelerado y la escasez relativa de recursos naturales en China y su planificación a largo plazo que atribuye a la región el papel de importante proveedora. En el caso del petróleo, el acceso tiene lugar principalmente mediante financiamientos con contrapartidas de petróleo e inversiones directas, mientras que en el del hierro y el cobre se o…
China’s rising share of South American trade since 2001 has made that country’s growth a matter of huge importance for the continent’s economies. This study sets out to analyse the spillover effect of China’s growth on that of the leading South American economies (Argentina, Brazil, Chile and Colombia) between 1981 and 2014. It analyses whether the increase in China’s share of these countries’ trade since 2001 has altered that effect. The findings suggest that, while positive, it has remained substantially unchanged. The main conclusion from these results is that expanding exports from traditi…
Dado el aumento de la participación de China en la agenda comercial de América del Sur desde 2001, el crecimiento de aquel país adquirió una enorme importancia para las economías sudamericanas. Se procura analizar el efecto derrame del crecimiento de China en el crecimiento de las principales economías sudamericanas (Argentina, Brasil, Chile y Colombia) entre 1981 y 2014. Se analiza si el aumento de la participación china en la agenda comercial de estos países a partir de 2001 ha alterado dicho efecto. Este efecto es positivo, si bien no se han producido cambios significativos al respecto. La …
Non-renewable natural resources (NRNR) contribute a large share of tax revenue in Latin American countries; and the fact that these resources are concentrated in just a few regions generates a high level of territorial inequality. This paper aims to analyse how NRNR revenues could be included in equalization grants, and how countries are implementing adequate equalization grant systems, or could do so. Based on fiscal equalization theory, vertical and horizontal systems are evaluated with reference to mid-level governments in Argentina and Peru. The study identifies a variety of political and …
Los recursos naturales no renovables (RNNR) aportan cuantiosos ingresos fiscales a los países latinoamericanos; sin embargo la concentración de RNNR en unas pocas regiones genera una alta desigualdad territorial. En este artículo se analiza cómo los ingresos provenientes de RNNR podrían incluirse en las transferencias de igualación y de qué manera los países están implementando sistemas de transferencias de igualación o podrían hacerlo. Sobre la base de la teoría de la igualación fiscal, se evalúan los sistemas verticales y horizontales en referencia a gobiernos intermedios en la Argentina y e…
This article analyses patterns of income inequality and its determinants in the countries of Latin America in the period 2004–2013. First, income distribution in several countries is determined using the Theil index and is found to have decreased over the study period. An econometric panel data model is then employed to study the determinants of the level of inequality. Per capita GDP, per capita health spending, tax pressure, the poverty rate, the literacy rate and years of schooling are found to be statistically significant variables in explaining inequality. Multivariate techniques are then…
Este trabajo procura analizar las pautas de la desigualdad de renta y los factores determinantes de su evolución en países de América Latina durante el período 2004-2013. Inicialmente, se determina la desigualdad en el reparto del ingreso en algunos países de América Latina mediante el índice de Theil y se observa que en la mayoría de ellos la desigualdad ha disminuido en el período considerado. Asimismo, se propone un modelo econométrico de datos de panel para estudiar los factores determinantes del nivel de desigualdad. El PIB per cápita, el gasto sanitario per cápita, la presión fiscal, la …
The article discusses whether deforestation in the Amazonian region should be considered a typical case of market failure and computes the opportunity cost of economic activities that promote deforestation relative to uses that keep the forest intact. For environmental resources threatened by Amazon deforestation, forms of productive land use (“opportunity” uses) are considered in terms of the net benefit values of primary land-based activities. The accounting exercise conducted in this study calculates the net benefit per hectare obtained from the direct use value (DUV) for different land use…
Se analiza si la deforestación en la región amazónica es un caso típico de fallo del mercado. Se calcula el costo de oportunidad de actividades económicas que contribuyen a la deforestación, comparado con el costo de los usos que dejan intactos a los bosques. Respecto a los recursos ambientales en peligro, las modalidades de uso productivo de la tierra se consideran en función del valor de los beneficios netos de las actividades primarias realizadas en tierra. Se calculan el beneficio neto por hectárea a partir del valor de uso directo para distintos usos de tierra; el valor de uso indirecto r…
This article conducts a comparative analysis of the diversification of El Salvador’s baskets of exports to the United States and Central America. It uses the most detailed level of disaggregation available and organizes products by technology intensity. The results show greater export diversification and sophistication in trade with Central America. Evidence is also found that, where El Salvador is concerned, it is more advisable to strengthen South-South integration, especially within Central America, than North-South integration.…
En este artículo se hace un análisis comparativo entre la diversificación de la canasta exportadora de El Salvador hacia los Estados Unidos y hacia Centroamérica. Se utiliza el máximo nivel de desagregación disponible y se organizan los productos de acuerdo con la intensidad tecnológica que tienen incorporada. Los resultados muestran que el nivel de diversificación y sofisticación exportadora es superior en las transacciones comerciales con Centroamérica. También se encuentra evidencia de que, en el caso de El Salvador, es más conveniente fortalecer la integración Sur-Sur, en especial la centr…
A key aspect of developing countries is the existence of a large informal sector. In the present paper, we analyse the effect of this feature on the relationship between unemployment changes and output growth for Mexico, a country characterized by the existence of a large informal sector. Following recent studies on Okun’s coefficient, we first test whether the relationship between the cyclical components of unemployment and output is asymmetric. We then explore the possibility that this non-linear relationship may be affected by changes in the informal sector. Our results indicate that there …
Un aspecto fundamental de los países en desarrollo es la existencia de un gran sector informal. En el presente trabajo se analiza el efecto que este rasgo tiene sobre la relación entre las variaciones en el desempleo y el crecimiento de la producción en el caso de México, un país que se caracteriza por la existencia de un gran sector informal. Partiendo de estudios recientes sobre el coeficiente de Okun, en primer lugar, pondremos a prueba si la relación ente los componentes cíclicos de desempleo y producción es asimétrica. A continuación, exploraremos la posibilidad de que esta relación no li…
According to recent research studies, a central characteristic of Chilean society is its mesocratization, in other words the sustained growth of the middle class. This article tests that thesis empirically, using Erik O. Wright’s class model and the shift-share analysis technique to study the changes that occurred in Chile’s class structure in two periods 1992–2003 and 2003–2013. The study concludes that the idea of mesocratization is questionable; between 1992 and 2013, there are substantially fewer people located in middle-class positions than in the “popular” classes (working class and info…
Según investigaciones recientes, una característica central de la sociedad chilena es su mesocratización, es decir, el crecimiento sostenido de la clase media. En este artículo se prueba empíricamente dicha tesis. A partir del modelo de clases de Erik O. Wright y la técnica del análisis de la porción de cambio (shift-share analysis), se estudiaron los cambios en la estructura de clases chilena en los períodos de 1992 a 2003 y de 2003 a 2013, y se concluye que la idea de mesocratización es cuestionable. Entre 1992 y 2013, el número de personas ubicadas en posiciones de clase media es sustantiva…
Se observa en la actividad portuaria de los últimos años una desaceleración relativa del movimiento de contenedores, que va más allá de lo que explican las perturbaciones de la economía mundial. Los autores de este artículo observan que el cambio interanual en el throughput respecto a cambios en el PIB está decreciendo. Con el intento de explicar estas variaciones de “sube y baja”, se proponen varias hipótesis y se demuestran algunas, en particular la reprimarización de la economía, el empequeñecimiento de la carga, la posible disminución de los transbordos, y el uso creciente de los contenedo…
En este boletín FAL se presenta una perspectiva teórica y de políticas sobre la gobernanza del transporte. El documento resume los conceptos clave relacionados con la gobernanza y luego analiza cómo se ha abordado en los estudios sobre el transporte. A continuación, se analizan ejemplos de cómo se ha tratado este tema en iniciativas y foros internacionales en materia de políticas, tanto a nivel global como regional. El apartado final formula algunas propuestas para el diálogo sobre políticas en relación con la gobernanza del transporte en América Latina y el Caribe.…
Entre los días 10 y 14 de diciembre de 2018 en Montevideo, Uruguay, se celebró el tercer encuentro de "La Semana de la Energía". El evento, que se ha constituido en el principal referente en cuanto a las políticas públicas en el sector energético de la región, convocó a las altas autoridades tanto del sector público, como del sector privado. El evento fue organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay (MIE), y contó con un fuerte apoyo de CEPAL, PNUD, IRENA, CIER, PTB, KfW …