En este artículo se analiza la relación entre la participación en el mercado laboral de las
personas con pareja y las percepciones de la población acerca de los roles de género.
Para ello se usan datos de 46 países, de la última ronda de la Family and Changing
Gender Roles survey (encuesta sobre la familia y el cambio de los roles de género),
recolectados entre 2011 y 2015. A fin de identificar el efecto de las percepciones
relativas a los roles de género sobre la participación de hombres y mujeres en el
mercado de trabajo se usa el método de variables instrumentales. Se examina así
la causali…
El objetivo de este trabajo es estudiar qué eventos de la vida reproductiva y conyugal
conforman la trayectoria de las mujeres luego de la disolución de la primera unión. El
análisis utilizado combina dos estrategias metodológicas del enfoque de curso de vida.
La primera consiste en una descripción de los episodios que tuvieron lugar luego de la
primera disolución conyugal, para la cual se usa la técnica de análisis de secuencia,
destinada a encontrar tipos de trayectorias. La segunda se basa en la estimación de
modelos multivariados para detectar los factores asociados con los tipos de trayec…
El objetivo de este trabajo es analizar la fecundidad de las migrantes nacidas en el
Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú residentes en el Área Metropolitana
de Buenos Aires y su contribución al nivel agregado de este componente en 2001 y
2010. Se presenta un análisis comparativo respecto de la población femenina nativa y
la residente en los países de origen, a partir de indicadores de fecundidad de cohorte
y de período. Los resultados muestran que las migrantes de los países examinados
se caracterizan por una mayor descendencia final, una estructura reproductiva más
temprana…
El presente trabajo tiene como fin proporcionar un diagnóstico acerca del embarazo en
niñas y adolescentes menores de 15 años de edad en México a partir de estimaciones
de los niveles y tendencias de la fecundidad en esta población tanto a nivel nacional
como estatal, así como mostrar una caracterización sociodemográfica de las niñas y
adolescentes que ya han sido madres, junto con algunos datos de los progenitores de
sus hijos e hijas, sobre la base de la reconstrucción de estadísticas vitales de nacimientos
de 1990 a 2016. Entre los hallazgos más importantes se observa que la fecundidad
aume…
En este artículo se propone y desarrolla una metodología destinada a cuantificar los
femicidios en la Argentina a partir de las estadísticas vitales. En primer lugar, se revisa
bibliografía nacional e internacional acerca de la temática, advirtiéndose una gran
heterogeneidad, tanto en su conceptualización como en su medición. Se analiza el
Informe Estadístico de Defunción, las variables y la clasificación de las causas de muerte
según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud
Conexos (CIE-10). De esta manera, se arriba a una definición operacional de femic…