El cambio climático es uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales y a la magnitud de los esfuerzos necesarios y simultáneos para amortiguar sus impactos negativos, adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y llevar a cabo los procesos de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El principal objetivo de esta publicación es presentar las hipótesis y las cifras básicas de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe de forma resumida y gráfica. Estos hechos estilizados buscan contribuir a un mejor diseño, instrum…
En el marco del programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina EUROCLIMA+, se presentaron los primeros resultados de estudios técnicos que analizan la aplicación de este tipo de instrumento en los países de la región y en sectores estratégicos de sus economías.…
During a workshop organized by ECLAC in the framework of the EUROCLIMA + programme, experts from various institutions presented their work about disaster risk management and the analysis of climate change vulnerability in municipalities of Colombia.…
En un taller organizado por la CEPAL en el marco del programa EUROCLIMA+, expertos de diversas instituciones presentaron sus trabajos para la gestión de riesgo de desastres y el análisis de la vulnerabilidad ante el cambio climático en los municipios de Colombia.…
Increasing the speed of decarbonisation is essential to fulfill climate commitments, remarked the regional commission during the side event organized by the EUROCLIMA + programme on Saturday, December 8 in Poland.…
Aumentar la velocidad de descarbonización es fundamental para cumplir con los compromisos climáticos, remarcó la comisión regional durante el evento paralelo organizado por el programa EUROCLIMA+ el sábado 8 de diciembre en Polonia.…
The recently adopted Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean (“Escazú Agreement”) was highlighted in two events during the 24th Conference of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) in Katowice, Poland.…
El recientemente adoptado Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”) fue relevado en dos eventos durante la 24ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en Katowice, Polonia.…
El sector agrícola está altamente relacionado con el clima y, por lo tanto, se espera que sea uno de los más afectados por el cambio climático. América Latina y el Caribe es una región muy diversa en términos tanto agroecológicos como socioeconómicos y demográficos, por lo que las estimaciones sobre los efectos que se podrían presentar en la región son muy variadas. Para el caso específico de los países del Caribe, aun cuando existen algunos estudios, persiste una escasez de análisis sobre los impactos potenciales del cambio climático en la agricultura. El objetivo de este estudio es contribui…
Flood risk in coastal areas has increased significantly in recent years. Historically, the response to this risk has been based on conventional solutions, such as building artificial dykes or enlarging or raising the elevation of infrastructure. These are all rigid and environmentally unsustainable solutions that are not readily adapted to changing climatic conditions.
However, it has been shown repeatedly that certain ecosystems, such as mangrove forests and coral reefs, help to protect coastal areas from flooding and erosion. Recovering mangroves and coral reefs therefore offers a flexible r…
The Fourth Latin American Dialogue on Agriculture and Climate Change issues will be held until Friday 16, at the headquarters of the United Nations Regional Commission in Santiago, Chile.…
El Cuarto Diálogo Latinoamericano sobre temas de Agricultura y Cambio Climático se realiza hasta el viernes 16 en la sede central de la comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.…
The Inter-Parliamentary Union and the National Assembly of Suriname organized a Regional Seminar on climate change and disaster risk reduction for Parliaments of the Caribbean on 5 and 6 November 2018 in Paramaribo, Suriname.…
La Unión Interparlamentaria y la Asamblea Nacional de Suriname organizaron un Seminario Regional sobre cambio climático y reducción del riesgo de desastres para Parlamentos del Caribe el 5 y 6 de noviembre de 2018 en Paramaribo, Suriname.…
Representatives from Central America’s Ministries of Finance analyzed implementation of green fiscal instruments in a seminar held in San José, Costa Rica.…
Representantes de Ministerios de Hacienda de América Central analizaron la implementación de instrumentos fiscales verdes en un seminario realizado en San José, Costa Rica.…
Con el fin de impulsar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe, en este estudio se establecen dos ejes. El primero consiste en promover la igualdad, al eliminar los aspectos que la impiden, y propiciar las vías que permitan avanzar hacia el cierre de las brechas de desigualdad; el segundo se refiere al fomento de actividades con un enfoque y contenido “verdes”, es decir, basadas en el aprovechamiento, la distribución y el consumo respetuosos del ambiente. Se propone la formulación de políticas públicas que contrib…
En este trabajo se evalúan los obstáculos que enfrentan y las opciones de política económica de los países de América Latina y el Caribe para cumplir con las metas de mitigación y adaptación incluidas en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Las mismas constituyen un conjunto de metas ambiciosas, cuyo cumplimiento requerirá de compromisos firmes a nivel nacional y que, seguramente, generarán impactos significativos sobre la eficiencia en la asignación de los recursos y sobre la distribución del ingreso. Esos efectos involucran las modalidades de utilización de los recursos naturales y…
El principal objetivo de este estudio es estimar los costos económicos que ocasionan las externalidades negativas que se derivan del consumo de gasolinas en Guatemala, así como el nivel de impuesto óptimo para aminorar dichas externalidades. Para ello se utiliza la metodología de Parry y Small (2005), la cual permite incluir las peculiaridades de cada país en materia de contaminación y otras externalidades por circulación vehicular.…