El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe creció 12,8% en 2017 luego de cuatro años de desempeño negativo. Esta expansión fue impulsada en gran parte por la recuperación en los precios de muchos de los productos que componen la canasta exportadora de la región, junto con una mayor demanda en mercados externos.…
Las mercancías producidas bajo los regímenes de zona franca de los países centroamericanos son de vital importancia para la economía regional por su aporte a la producción, su valor agregado y la diversificación de destinos comerciales que han propiciado en cada país. Por esta razón, contar con marcos legales claros y uniformes en este esquema es fundamental para continuar avanzando en el desarrollo económico de los países involucrados.
En virtud de lo anterior, el presente estudio muestra cuáles son las regulaciones nacionales, regionales y los compromisos suscritos mediante tratados de libre…
En este documento se identifican distintas tendencias de la política de competencia en la economía digital, haciendo hincapié en la protección de datos y los procesos industriales. Se analiza el contexto de la política de competencia en la realidad económica de América Latina, marcada por un intenso proceso de digitalización. Este proceso conduce a un nuevo paradigma caracterizado por el uso de tecnologías más avanzadas, la globalización de los mercados y el estado de hiperconectividad de la economía. También se examinan las sinergias entre la competencia de los mercados y el desempeño de los …
El presente documento fue preparado por la CEPAL con motivo del seminario MERCOSUL-Aliança do Pacífico: Reforçando os Vetores da Integração, realizado en Brasilia en junio de 2018.
Además de caracterizar las relaciones comerciales y de inversión entre ambas agrupaciones, se presentan propuestas para profundizar el acercamiento entre ellas, a partir de los contenidos de la hoja de ruta definida por sus ministros de relaciones exteriores y comercio en abril de 2017.…
O presente documento foi preparado pela CEPAL por ocasião do seminário “Mercosul-Aliança do Pacífico: Reforçando os Vetores da Integração”, realizado em Brasília em junho de 2018.
Além de caracterizar as relações comerciais e de investimento dos dois grupos, apresenta propostas para aprofundar a aproximação entre elas, a partir do roteiro definido pelos ministros das Relações Exteriores e Comércio em abril de 2017.…
En este estudio se analizan los temas de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y se examinan las posibles implicaciones —entendiendo que las pláticas no han concluido al momento de realizar este estudio— para países de América Latina que tienen Acuerdos de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y también para los que no lo tienen, dado que el modelo que resulte de esta renegociación podría incidir sobre las reglas del sistema multilateral de comercio y eventualmente sobre sus exportaciones a ese mercado.…
El programa permite analizar en forma detallada el comercio y la competitividad exportadora de productos en Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá…
This study analyses the effects of trade facilitation on Chilean exports in 2006-2014. It reviews evidence and studies on trade facilitation and its effects, mainly in South America; and it analyses Chile’s export basket. An extended gravity model is then estimated for Chile’s bilateral trade flow with 89 countries, to measure the effect of trade facilitation during the period analysed. The estimation is performed using static panel data with fixed, random and dynamic effects. The key results show that the estimation that best describes Chile’s export behaviour is that which uses static panel …
En este estudio se analizan los efectos de la facilitación del comercio en las exportaciones chilenas durante el período 2006-2014. Se revisarán las evidencias y los estudios sobre la facilitación del comercio y sus efectos, principalmente en América del Sur, y se analizará el patrón exportador chileno. Posteriormente, se estimará un modelo gravitacional ampliado relativo a flujos del comercio exterior bilateral chileno con 89 países, para medir el efecto de la facilitación del comercio durante el período analizado. Dicha estimación se realizará mediante datos de panel estáticos con efectos fi…
A recent annual report elaborated by the ECLAC Washington Office provides an overview of the most relevant developments in United States trade relations with Latin America and the Caribbean and of the measures that inhibit the free flow of goods among countries in the Western Hemisphere.
United States- Latin America and the Caribbean Trade Developments 2016-2017 explains that trade features prominently in the new administration’s economic agenda. The President’s Trade Policy Agenda reinforces the focus on the defense of United States interests through the promotion of free and fair trade by i…
Un informe anual reciente elaborado por la Oficina de Washington de la CEPAL brinda un balance de los hechos más relevantes en las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y América Latina y el Caribe y de las medidas que impiden el libre flujo de bienes entre los países del hemisferio occidental.
En el informe Novedades Comerciales de Estados Unidos-América Latina y el Caribe 2016-2017 (disponible solo en inglés) se explica que el comercio figura notablemente en la agenda económica de la nueva administración. La Agenda de Política Comercial del Presidente refuerza el enfoque en la defe…
Um relatório elaborado recentemente pelo Escritório da CEPAL em Washington apresenta um balanço dos fatos mais relevantes nas relações comerciais entre os Estados Unidos e a região da América Latina e Caribe e das medidas que impedem o livre fluxo de bens entre os países do hemisfério ocidental.
O relatório Evolução do Comércio Estados Unidos-América Latina e Caribe 2016-2017 (disponível somente em inglês) explica que o comércio figura notavelmente na agenda econômica do novo governo. A Agenda de Política Comercial do Presidente reforça o enfoque na defesa dos interesses dos Estados Unidos atr…
El concepto de innovación exportadora, tal como se utiliza en este estudio, adopta la definición de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que pone el foco en la innovación dentro de la propia empresa (producto, proceso, comercialización u organización).La innovación para exportar permite responder a las demandas de los mercados internacionales y superar obstáculos en tres áreas críticas: cumplimiento y certificación de estándares, adaptación del producto, y profundización de los canales de comercialización.
Luego de analizar el vínculo entre innovación y empresas expor…
En este estudio sobre los vínculos productivos entre Colombia y el Ecuador se identifica un conjunto de sectores en los que la relación entre comercio y producción es particularmente profunda. Se utilizan diversas metodologías para identificar y estudiar el comercio bilateral y las cadenas de valor, y, a partir de datos provenientes de diversas fuentes —registros de aduana, cifras de ventas totales, matrices de insumo-producto y encuestas dirigidas a empresas seleccionadas—, establecer la intensidad exportadora de cada sector, así como sus principales productos y empresas. De este análisis se …
El objetivo central de este documento es analizar el potencial dinamizador del sector exportador de la República Dominicana, en términos de su capacidad de desarrollar encadenamientos productivos en el resto de los sectores que conforman la economía nacional, generar valor agregado doméstico incorporado en sus exportaciones e inducir empleo de calidad asociado a dichas exportaciones. El principal instrumento para este análisis es la matriz de insumo-producto elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para 2010, con base en los cuadros de oferta y utilización pr…
El comercio de América Latina y el Caribe volvió a crecer en 2017, tras cuatro años consecutivos de caídas del valor de sus exportaciones e importaciones. La recuperación se apoyó en el mayor dinamismo de la demanda agregada en sus principals socios comerciales y en la propia región, y en los mayores precios de los combustibles y minerals, del valor de sus exportaciones e importaciones.…
En América Latina y el Caribe, el comercio intrarregional es cualitativamente superior a las exportaciones dirigidas a otros países y permite la diversificación exportadora, fortalece a las pequeñas y medianas empresas y facilita la creación de encadenamientos productivos plurinacionales, explicó Hugo Beteta, Director de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México.
Al inaugurar el Seminario: Visión prospectiva de la integración latinoamericana y caribeña organizado por la CEPAL y la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y…
Although international trade has been a major driver of Chile’s economic growth in the last decades, exports remain highly concentrated in the mining and metals sectors (which capture copper products at different levels of processing). This export specialization pattern reflects in Chile’s insertion in international production networks, where it is positioned as an upstream provider of low and medium lowtechnology inputs.
This document analyses Chile’s engagement in international value chains along the period 1995- 2014, providing evidence at both the aggregate and firm level.…