A raíz de la crisis financiera internacional de 2008, la banca de desarrollo en México empezó a desempeñar un papel más importante; en especial, después de la reforma financiera de 2014, mediante la cual se otorgó mayor relevancia a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Entre los instrumentos de fomento utilizados, destacan el factoraje y las garantías. En el caso del factoraje, se favoreció en primer lugar a proveedores de grandes empresas y, posteriormente, del sector público. Por su parte, las garantías han sido las grandes impulsoras del financiamiento de fomento durante los últimos añ…
El programa de subsidio de enfermedad de Uruguay ha sufrido diversos cambios recientemente. En este estudio se analizan los efectos de estos cambios, en base a los registros administrativos del programa del susidio por enfermedad proporcionados por el Banco de Previsión Social. Se intenta dilucidar la importancia de estos cambios en el fuerte incremento de las erogaciones del programa en años recientes.…
Este documento analiza el Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en la cuenca del río Reventazón en Costa Rica. La atención se concentra en la parte alta de la cuenca, en especial en la zona norte de la provincia de Cartago, por ser donde se encuentran los mayores conflictos e interrelaciones del Nexo. Esta cuenca tiene particularidades que la hacen estratégica para el desarrollo del país y que se consideran favorables para analizar de manera específica las interrelaciones del Nexo.…
En América Latina, la disponibilidad de información sobre la movilización de fondos para el financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de sus países, incluidos aquellos para enfrentar el cambio climático, resulta fundamental para estimar la capacidad de responder a los desafíos de la región y poder planificar mejor las políticas de desarrollo. El presente documento presenta un análisis exhaustivo de la evolución de los flujos de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribey y un análisis específicamente centrado en el financiamiento del cambio climático.…
Este estudio hace un análisis de la forma en que en Costa Rica se ha encarado la necesidad de propiciar la inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa (Pyme). La experiencia de este país ofrece algunas particularidades en el manejo del concepto de Pyme, ya que sus políticas también incorporan a la microempresa y al denominado sector emprendedor, que está constituido por el trabajador independiente que ofrece productos o servicios similar a las empresas Pyme, pero no está organizado en algún tipo de empresa, y estadísticamente es parte del trabajador independiente y del sector informal…
El presente documento es un alcance al estudio sobre “Inclusión Financiera de las PYMES en el Ecuador” y describe con mayor detalle los principales productos financieros que el Estado ha implementado para el apoyo financiero a las PYMES.…
La fecundidad adolescente es una prioridad para la investigación y la acción en América Latina y el Caribe debido a las adversidades que conlleva y su resistencia a la baja sostenida. Algunos investigadores discrepan con la afirmación anterior porque consideran que esta fecundidad es más bien racional y deseada, en particular entre los grupos de menores ingresos. Para evaluar empíricamente este último planteamiento, se utilizan las encuestas de demografía y salud de varios países de la región. Los datos muestran que: i) la deseabilidad es minoritaria entre los nacimientos de madres adolescente…
El objetivo de este documento consiste en identificar dos instrumentos en el caso de Colombia que permitan impulsar la inclusión financiera de las pymes, particularmente a través del papel que puedan cumplir los bancos de desarrollo. Este documento constituye una base para identificar buenas prácticas dentro de los lineamientos del documento sobre inclusión financiera (IF) para pymes en Colombia elaborado en 2016.…
Esta primera edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe —que es la continuación del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe con un nuevo título— corresponde a 2017 y contiene tres capítulos. En el capítulo I se describe el contexto internacional actual y la recuperación del comercio de la región. En el capítulo II se revisa el comportamiento de la región en el comercio mundial de servicios en general, y de servicios modernos en particular, desde 2005. En el capítulo III se ofrece una visión panorámica de la participación de Am…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, expresó hoy su solidaridad y envió sus condolencias a los pueblos de los Estados Unidos de América y de la República Argentina ante el brutal ataque terrorista ocurrido el martes en Nueva York.
En una carta dirigida a los Presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Mauricio Macri, de Argentina, la alta funcionaria de las Naciones Unidas manifestó su dolor por las víctimas fatales y formuló votos para una pronta recuperación de los heridos.
A continuación el texto íntegro de la cart…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) convocó a los países a fortalecer la arquitectura regional y global para garantizar el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante un encuentro internacional realizado entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre en Cartagena, Colombia.
La reunión “Implementación integral de la Agenda 2030 en América Latina” fue organizada por el Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación y la Investigación (UNITAR), representado por su Director Ejecutivo Nikhil Seth, y la CEPAL, y auspiciada por el Departamento Nacional …
El Observatorio Demográfico 2017, dedicado a la mortalidad, permite realizar un análisis de los diferenciales por sexo y edad de los países de América Latina entre 1950 y 2020. Las tablas presentadas se han obtenido mediante la interpolación de las tablas de mortalidad implícitas en las estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL, conjuntamente o en consulta con los institutos nacionales de estadística, en su revisión de 2017.
Como es habitual, se incluye un capítulo analítico en el que se presentan los diferenciales de la mortalidad por …
El Observatorio Demográfico 2017, dedicado a la mortalidad, permite realizar un análisis de los diferenciales por sexo y edad de los países de América Latina entre 1950 y 2020. Las tablas presentadas se han obtenido mediante la interpolación de las tablas de mortalidad implícitas en las estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL, conjuntamente o en consulta con los institutos nacionales de estadística, en su revisión de 2017.
Como es habitual, se incluye un capítulo analítico en el que se presentan los diferenciales de la mortalidad por …
La economía internacional atraviesa un período de profundos desequilibrios que comprometen la continuidad del crecimiento y que generan intensas tensiones políticas, tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo. Es urgente cambiar dichos patrones y avanzar en la dirección de un nuevo modelo que promueva la productividad y que sea sostenible en lo ambiental e inclusivo en lo social.
Se trata, por un lado, de lograr un salto en términos de productividad y capacidades tecnológicas que permita salir de la trampa del bajo crecimiento y el bajo aprendizaje. Se requiere de un conju…
En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovech…
Las demandas de cuidado y de autonomía económica de las mujeres plantean un particular desafío para las políticas locales de vivienda, planificación, infraestructura, transporte, actividad económica, seguridad y espacio público, participación y toma de decisiones, entre otras. Es decir presentan un reto de gran magnitud para el desarrollo urbano. El presente estudio pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasión en la ciudad San Salvador. A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeconómica de las …
América Latina y el Caribe muestra importantes avances en la reducción de la desnutrición infantil. Al mismo tiempo, sin embargo, se observa en la región un aumento significativo del sobrepeso y la obesidad en niños y adultos. Conocidas como la doble carga de la malnutrición, ambas problemáticas —de exceso y déficit— coexisten en las mismas comunidades, familias e incluso individuos. En un contexto global en que se presta mayor atención a la seguridad alimentaria y nutricional, y se dispone de evidencia científica contundente sobre el rol de la malnutrición como factor relevante de la carga mu…
Este trabajo explota los microdatos censales, la única fuente existente en la región que permite aproximarse a la migración entre ciudades, de una decena de países para: i) estimar la evolución reciente de esta migración de acuerdo a categorías de tamaño demográfico de las ciudades (incluyendo una categoría residual que agrupa a los municipios sin ciudades); ii) cuantificar el efecto de esta migración sobre la composición por sexo y edad, y el nivel educativo de estas categorías de ciudades; iii) evaluar de forma general y preliminar las relaciones bidireccionales entre las condiciones socioec…