En este documento se presenta un análisis de la cadena de valor de lácteos en la República Dominicana de acuerdo con la metodología para el fortalecimiento de cadenas de valor de Oddone, Padilla y Antunes (2014). Se describen los eslabones principales de la cadena, las características de sus actores, los vínculos entre ellos y las restricciones que enfrentan para satisfacer la demanda doméstica. Se propone fomentar la incorporación de micro, pequeñas y medianas empresas, y mejorar la calidad de los productos. La complejidad de las relaciones entre los eslabones y el esquema de gobernanza son a…
El presente documento ha sido preparado en respuesta a una solicitud de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), y se enmarca en la programación de asistencias técnicas que la Unidad de Integración de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL entrega a los países de la región.
La principal motivación del estudio es estimar los impactos económicos y sociales que tendría la implementación de la profundización de la unión aduanera (PUA) entre Honduras y Guatemala mediante un Programa de Facilitación del Comercio. (PFC)1. Un PFC entre países normalmente…
The international economy is marked by major asymmetries in technological capabilities and power, both at the domestic and international levels —a point emphasized by the structuralist tradition. These asymmetries strongly affect economic outcomes and place major constraints on economic policy. This working paper discusses how the microeconomics of learning interacts with structural change and the evolution of aggregate demand to generate either virtuous paths of economic development or vicious circles of underdevelopment and lagging behind. Some implications of these growth paths for the inte…
El surgimiento de China como una fuerza importante en la economía mundial ha creado un importante competidor en los mercados de productos industriales de sus principales socios comerciales. Sin embargo, el país asiatico trajo también beneficios sustanciales para varios países debido a su creciente demanda de recursos naturales y productos relacionados. En este estudio, se utilizan datos de la encuesta de hogar de Chile de 2003 y 2011 para estudiar los efectos heterogéneos de estos dos choques de oferta y demanda en el contexto de los mercados laborales de uno de los países de América Latina cu…
El principal objetivo de este estudio es analizar, de forma preliminar e hipotética, los potenciales efectos de un impuesto al carbono (CO2) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en los países de América Latina, atendiendo a la inexistencia de evidencia empírica que permita evaluar dichas consecuencias y en el sentido de que, a la fecha, sólo México y Chile aplican un impuesto al carbono. En este sentido, la investigación se fundamenta en un meta-análisis y en una función de transferencia de beneficios en el que, la muestra de estudios, sugiere que el efecto de la aplicación de un impuesto al …
El presente estudio tiene un carácter eminentemente empírico; en él se emplea la metodología de insumo-producto para analizar las características estructurales del aparato productivo nicaragüense con un nivel de desagregación pertinente y compatible con el propósito de derivar implicaciones de política pública útiles para la toma de decisiones. Se eligió 2011 como año de referencia, lo suficientemente cercano para mantener la pertinencia de las inferencias de política, que se refieren a
condiciones estructurales del aparato productivo que mantienen su vigencia, independientemente de la evoluci…
En este libro se recogen cuatro trabajos inéditos, escritos por el autor a lo largo de los últimos años, cada uno de ellos construido como respuesta a desafíos específicos, pero articulados alrededor de preocupaciones comunes, transversales al conjunto. Cada texto hace parte de búsquedas de investigación desplegadas a lo largo de varias décadas de trabajo. Se trata, por tanto, de textos representativos del estado actual de interrogaciones fundamentales y constituyen versiones de síntesis en cada una de las líneas de trabajo en los que ellas se inscriben: la teoría del desarrollo, la epistemolo…
En esta edición se tratan diversos temas afines al campo de los estudios de población, que siguen el enfoque multidisciplinario y ratifican la inclusión de la perspectiva regional de esta publicación. Se cuenta con el valioso aporte de reconocidos especialistas y sus investigaciones originales enfocadas a distintos países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Ecuador, México y Uruguay. Además, se incluye un artículo sobre la presencia de latinoamericanos y caribeños en España y dos trabajos más cuyo universo de estudio es América Latina y el Caribe.…
The importance of sound and accurate early estimates of economic activity is of utmost importance to national economic authorities at the time of the decision-making process, and to the various agents involved in the economic analysis and follow up of the short-term economic prospects. In this context, the availability of short-term forecasts for quarterly GDP growth rates becomes highly relevant. In Latin America and the Caribbean an increasing amount of countries is producing high frequency economic data, and there has been an increasing interest by national authorities to use this data to i…
Proponemos un procedimiento simple para dar cuenta de la incertidumbre que
se produce al tener disponible una multiplicidad de estimadores de indicadores de
mortalidad adulta en los análisis estadísticos. Consideramos situaciones donde hay
estimadores alternativos del mismo parámetro de población, cada uno depende de
un conjunto de supuestos que pueden superponerse, y algunos, o todos, podrían
caracterizar erróneamente el parámetro objetivo. La incertidumbre surge como resultado
de la sensibilidad variable de los estimadores a las violaciones de supuestos o la falta
de información sobre las co…
El Uruguay reformó su sistema de salud con el fin de reducir las disparidades de
acceso y ajustarse a los nuevos perfiles epidemiológicos. No obstante, aún persisten
diferencias significativas entre los usuarios del sector privado de atención de la salud,
cuya esperanza de vida es de 81,3 años, y los usuarios del sector público, entre
quienes este indicador se sitúa en 78,9 años. Este artículo contribuye al estudio de la
desigualdad social en temas de salud, mediante la descomposición de brechas según
el estrato socioeconómico.
Se analizan las desigualdades socioeconómicas que afectan la inten…
A pesar de los esfuerzos realizados para reducir la mortalidad neonatal en el Estado
Plurinacional de Bolivia, y de la implementación del Seguro Universal Materno Infantil
(SUMI), los datos revelan que el progreso ha sido más lento que lo logrado en cuanto a la
reducción de la mortalidad infantil en general. En ese contexto, el interés principal de esta
investigación es definir las características de la mortalidad neonatal en el país. El estudio
parte del análisis econométrico de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDSA) de 2008. El objetivo es visualizar cómo el lugar de…
El empoderamiento de los adolescentes constituye un proceso valioso que puede
ayudar a los jóvenes a entender y desarrollar sus vidas desde una perspectiva de
acceso y control, a la vez que representa una herramienta de intervención y prevención
particularmente eficaz para promover condiciones de bienestar y plenitud en este
sector de la población.
En este trabajo se plantea una serie de preguntas para medir distintos elementos del
empoderamiento de los adolescentes, que en conjunto conforman una escala global
de empoderamiento adolescente. La validación del instrumento se basa en los datos
ob…
La fecundidad adolescente es una prioridad para la investigación y la acción en
América Latina y el Caribe debido a las adversidades que conlleva y su resistencia a
la baja sostenida. Algunos investigadores discrepan con la afirmación anterior porque
consideran que esta fecundidad es más bien racional y deseada, en particular entre los
grupos de menores ingresos. Para evaluar empíricamente este último planteamiento, se
utilizan las encuestas de demografía y salud de seis países de la región para describir las
tendencias de la deseabilidad de la fecundidad adolescente, y se examina con mayor
de…
Este trabajo tiene por objeto examinar si el comportamiento de la mortalidad por
enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la Argentina conlleva avances hacia el
ejercicio universal del derecho a la salud sexual y reproductiva, e identificar los desafíos
que supondrá cumplir con los compromisos asumidos en el ámbito internacional. Para
ello se calculan y analizan las tasas de mortalidad por sexo, edad y causa en los
quinquenios 1997-2001 y 2009-2013.
Los resultados revelan logros relativos a la reducción de la mortalidad por ETS y,
particularmente, por el virus de la inmunodeficiencia humana…
Las etapas iniciales del asentamiento fronterizo en la Amazonia brasileña se caracterizaron
por la gran intensidad de la afluencia de flujos migratorios, la deforestación y la rotación
de la propiedad. Cuarenta años más tarde, los hogares rurales están más orientados
al mercado y han desarrollado estrategias para adaptarse al ambiente local. A partir
de teorías sobre la demografía de los hogares y de la renta ofertada (bid-rent), en este
trabajo se propone un marco conceptual para los cambios en el uso y la cobertura de
la tierra en las fronteras agrícolas, basado en una relación interactiva e…
El objetivo de este artículo consiste en presentar un estudio sobre la percepción del
buen vivir en el cantón de Cuenca, Azuay, en el Ecuador. Está basado en una encuesta
realizada sobre una muestra representativa de hogares durante 2015. Los datos se
procesan mediante el uso del procedimiento DEMOD (caracterización de variables nominales) dentro del programa SPAD.n (sistema portable de análisis de datos). Se
presentan los procedimientos estadísticos para la construcción de cuatro grupos
de buen vivir y sus respectivas asociaciones basadas en el estadístico del chi2. Los
resultados ofrecen apo…
Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en el saldo (stock) y los flujos
de migrantes latinoamericanos y caribeños en España entre 1998 y 2015, en un
contexto de recesión económica. Al respecto se sostiene que, si bien los determinantes
económicos son elementos de atracción importantes, la migración es un proceso
social autosostenido que supone su continuidad aun cuando los factores que la
originaron se hayan transformado. Una mirada general al trabajo permite observar que
la migración acumulada de latinoamericanos y caribeños se ha mantenido solo con
ligeras variaciones respect…
El Brasil atraviesa una importante transición en la composición demográfica de sus
afiliaciones religiosas, que se observa en el conjunto de la población, pero especialmente
entre la población indígena. El objetivo de este artículo es analizar los cambios religiosos
que tuvieron lugar en la población indígena del Brasil entre 1991 y 2010, a partir de una
contextualización histórica y con base en los microdatos de los censos demográficos.
Los resultados muestran que la proporción de indígenas católicos —que constituyen
la mayoría— presenta una tendencia decreciente a lo largo de los años, mient…