En un contexto mundial de desaceleración económica, los países mesoamericanos deben redoblar esfuerzos para promover el desarrollo económico y social. Esta labor requiere de la participación activa del Estado, del sector privado y de la sociedad civil, tanto de forma individual como a través de alianzas o asociaciones, para articular esfuerzos hacia un cambio estructural con igualdad y sostenibilidad. En este sentido, el objetivo de este documento es sentar las bases de discusión sobre las asociaciones público-privadas como herramientas que coadyuven al cumplimiento de los mandatos del Proyec…
La agricultura es una actividad económica intrínsecamente riesgosa. Está sujeta a una serie de amenazas de índole climática-hidrológica, biológica, geológica y de mercado, las cuales requieren de estrategias e instrumentos financieros para transferir los riesgos derivados de dichas amenazas. Las estrategias tradicionales de atención que los gobiernos proporcionan en forma reactiva -necesarias en momentos de emergencia- no son suficientemente eficaces para prevenir pérdidas económicas de gran magnitud ni han permitido en todos los casos, una recuperación rápida de los sectores productivos del p…
Key concepts, trends, strategies and new applications of big data analytics will be presented and debated on Monday, March 6, 2017, at the seminar Think Big: Data innovation in Latin America and the Caribbean, which will be held at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The management and analysis of the great quantities of data produced by the use of digital technologies (such as mobile telephones, electronic transactions and social networks) are effective instruments for innovating in business administration, the provision…
Conceptos clave, tendencias, estrategias y nuevas aplicaciones de la analítica de grandes datos (big data) se presentarán y debatirán el lunes 6 de marzo de 2017 durante el seminario Think big: Innovación de datos en América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
La gestión y el análisis de las grandes cantidades de datos generados por el uso de tecnologías digitales (como la telefonía móvil, las transacciones electrónicas y las redes sociales) son instrumentos eficaces para innovar en la gesti…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has announced the start of the application process for the 2017 Summer School on Latin American Economies, a training programme for young researchers interested in studying Latin America’s development process.
The Summer School’s eighteenth session will be held from 20 July to 8 September 2017 at the headquarters of the United Nations Regional Commission in Santiago, Chile.
The registration period ends on 10 April and the list of selected candidates will be published on 17 April.
The Summer School is organized by the ECLAC Di…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció el inicio del período de postulaciones a la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas 2017, un programa de entrenamiento dirigido a jóvenes investigadores interesados en estudiar el proceso de desarrollo de América Latina.
La decimoctava edición del curso se realizará entre el 20 de julio y el 8 de septiembre de 2017 en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de abril próximo y los nombres de las personas seleccionadas serán dados a co…
Este documento constituye un análisis para tratar de comprender los determinantes de la ecoinnovación en las empresas latinoamericanas, así como las principales políticas e instrumentos para impulsarla en el marco de la producción verde.
Tomando en cuenta los cambios ambientales drásticos que se han producido en los últimos años, los conceptos de crecimiento verde, economía verde e industria verde —en el marco del desarrollo sostenible— han ganado cada vez más relevancia, destacando la importancia de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el crecimiento económico y la soste…
El presente documento analiza cuatro alternativas institucionales para el desarrollo y fortalecimiento de los seguros agropecuarios en Guatemala: a) empresa de seguros de capital mixto especializada en seguros agropecuarios; b) empresa de seguros del Estado especializada en seguros agropecuarios; c) empresa intermediaria de reaseguro propiedad del Estado; y d) empresa de reaseguro del Estado. Desde la óptica de la gestión integral de riesgos y utilizando un análisis exhaustivo de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODAS), se determinó la conveniencia técnica de profundizar en e…
Este documento es el resultado del proyecto “Hacia un conjunto de indicadores para una producción más verde” financiado por CEPAL y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (CIID), cuyo objetivo fue desarrollar conocimientos específicos para impulsar el diseño y la recolección de indicadores regionales armonizados sobre producción sostenible e incorporación de tecnologías verdes en empresas de América Latina y el Caribe.
La guía contiene un conjunto de recomendaciones metodológicas, de aplicación voluntaria. No obstante, se espera que el seguimiento de estos line…
Palabras de apertura de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión de la inauguración de la Segunda Consulta Regional para América Latina y el Caribe para la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
17 de enero de 2017
Santiago de Chile
CEPAL
Heraldo Muñoz, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile,
Michael Addo, Presidente del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos,
Amerigo Incalcaterra, Representante Regional para…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, participará esta semana en diversas sesiones del Foro Económico Mundial 2017, en las que abordará temas como las relaciones comerciales entre América Latina y el Caribe y China, la estrategia regional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los desafíos que enfrentan los países de la región en materia de productividad y gobernanza de los recursos naturales, por nombrar algunos.
El encuentro anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) tendrá lugar …
La actividad agropecuaria en El Salvador, así como en el resto de países de la región, se enfrenta a diversas amenazas asociadas a la variabilidad y el cambio climático que han exacerbado los excesos y déficits de lluvia, y han originado el incremento paulatino de la temperatura. La actividad agropecuaria no está exenta de otras amenazas como las biológicas, geológicas y de mercado. A estas amenazas, se suman la fragilidad económica en la actividad agropecuaria que se manifiesta en bajos rendimientos, productividad e ingresos, y en la vulnerabilidad social en la zona rural que se expresa en el…
La inclusión financiera en República Dominicana —definida como la proporción de la población que tiene acceso y hace uso de algún tipo de producto financiero formal— ha evolucionado
sin una estrategia integral de política pública que busque su fomento. No obstante lo anterior, el acceso de pequeñas y medianas empresas al crédito productivo ha sido una preocupación constante de lapolítica financiera y de fomento productivo. Desde la reforma financiera de inicios de la década de 2000 hasta la fecha, se han registrado diversos hitos regulatorios orientados a promover el acceso a crédito productiv…
Como parte del proyecto “Crecimiento Inclusivo, Política Industrial Rural, y Cadenas de Valor Participativas en América Latina y El Caribe”, cuyo propósito central es fortalecer la participación de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en América Latina y el Caribe, se ha desarrollado el componente de Inclusión Financiera, entendida esta desde la óptica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como “el proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de servicios y productos financieros regul…
This publication is the outcome of a project entitled “Towards a set of indicators for greener production”, co-financed by ECLAC and the International Development Research Centre (IDRC) of Canada, the objective of which was to develop specific knowledge for promoting the design and compilation of harmonized regional indicators on sustainable production and the incorporation of green technologies in firms of Latin America and the Caribbean. The guide should be seen as a set of methodological recommendations for voluntary application. Nevertheless, it is hoped that the use of these guidelines wi…
En consideración a los amplios espectros de variación climática, características geográficas y microclimas que existen en Costa Rica, el seguro agropecuario podría desempeñar un papel crucial en la estrategia integral del manejo de riesgos climáticos. El mercado de seguros en Costa Rica se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, caracterizada por altos costos de comercialización, elevada concentración en arroz de secano, tarifas inasequibles para micro y pequeños productores, variedad limitada de esquemas de aseguramiento, pólizas inadecuadas a los perfiles productivos y de riesgo de la …