En este documento se resume el proceso de fortalecimiento de la cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México, cuyo objetivo principal es promover la incorporación de pequeñas empresas y productores rurales en cadenas de valor. El estudio fue realizado a solicitud de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano en su papel de coordinadora de la Mesa de Trabajo de Desarrollo de Cadenas Productivas del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México (CCECEM), instancia que agrupa a representantes de los sectores público y privado.…
Para ingresar al negocio exportador, mantenerse y ampliar su inserción en los mercados, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de América Latina requieren innovar. Por esa razón la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha desarrollado una metodología que articula el apoyo a la exportación de las pymes con un enfoque de innovación. La herramienta fue presentada el martes 28 de marzo de 2017 durante un taller subregional en Honduras.
Expertos de las Divisiones de Comercio Internacional e Integración, y de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, participaron en Teg…
At the XVII Seminar on Financial and Fiscal Economy, organized by the National Autonomous University of Mexico, Ramón Lecuona Valenzuela, the Director of the Faculty of Economics and Business at the Anáhuac University in México, analyzes the importance of financial inclusion of SMEs in Mexico and the role of development banks in promoting it.…
En el XVII Seminario de Economía Fiscal y Financiera, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ramón Lecuona Valenzuela, el Director de la Facultad de Economía y Negocios en la Universidad Anáhuac México, analiza la importancia de la inclusión financiera de las PyMEs en México y el rol de la banca de desarrollo para promoverla.…
The council of journalists participated in an event on the financial inclusion of SMEs in Mexico and innovative development bank policies at the Faculty of Economics and Business of the Anahuac University in Mexico. Results from ECLAC’s project on financial inclusion —the case study in Mexico— were presented at this event. …
El consejo de periodistas participo en un evento de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac en México sobre la inclusión financiera de las PyMEs en México y políticas de innovación de la banca de desarrollo. En este evento se presentaron resultados del proyecto de la CEPAL sobre la inclusión financiera: el caso de México.…
Esteban Pérez-Caldentey, Chief of the Financing for Development Unit at ECLAC, analyzes the importance of financial inclusion of SMEs in an interview organized by ONE (The National Entrepreneur Observatory) in Mexico.…
Esteban Pérez-Caldentey, el jefe de la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo en la CEPAL, analiza la importancia de la inclusión financiera de las PyMEs una entrevista organizada por ONE (El Observatorio Nacional del Emprendedor) en México.…
El presente documento analiza cuatro alternativas institucionales para el desarrollo y fortalecimiento de los seguros agropecuarios en Guatemala: a) empresa de seguros de capital mixto especializada en seguros agropecuarios; b) empresa de seguros del Estado especializada en seguros agropecuarios; c) empresa intermediaria de reaseguro propiedad del Estado; y d) empresa de reaseguro del Estado. Desde la óptica de la gestión integral de riesgos y utilizando un análisis exhaustivo de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODAS), se determinó la conveniencia técnica de profundizar en e…
La actividad agropecuaria en El Salvador, así como en el resto de países de la región, se enfrenta a diversas amenazas asociadas a la variabilidad y el cambio climático que han exacerbado los excesos y déficits de lluvia, y han originado el incremento paulatino de la temperatura. La actividad agropecuaria no está exenta de otras amenazas como las biológicas, geológicas y de mercado. A estas amenazas, se suman la fragilidad económica en la actividad agropecuaria que se manifiesta en bajos rendimientos, productividad e ingresos, y en la vulnerabilidad social en la zona rural que se expresa en el…
La inclusión financiera en República Dominicana —definida como la proporción de la población que tiene acceso y hace uso de algún tipo de producto financiero formal— ha evolucionado
sin una estrategia integral de política pública que busque su fomento. No obstante lo anterior, el acceso de pequeñas y medianas empresas al crédito productivo ha sido una preocupación constante de lapolítica financiera y de fomento productivo. Desde la reforma financiera de inicios de la década de 2000 hasta la fecha, se han registrado diversos hitos regulatorios orientados a promover el acceso a crédito productiv…
Como parte del proyecto “Crecimiento Inclusivo, Política Industrial Rural, y Cadenas de Valor Participativas en América Latina y El Caribe”, cuyo propósito central es fortalecer la participación de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en América Latina y el Caribe, se ha desarrollado el componente de Inclusión Financiera, entendida esta desde la óptica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como “el proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de servicios y productos financieros regul…
En consideración a los amplios espectros de variación climática, características geográficas y microclimas que existen en Costa Rica, el seguro agropecuario podría desempeñar un papel crucial en la estrategia integral del manejo de riesgos climáticos. El mercado de seguros en Costa Rica se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, caracterizada por altos costos de comercialización, elevada concentración en arroz de secano, tarifas inasequibles para micro y pequeños productores, variedad limitada de esquemas de aseguramiento, pólizas inadecuadas a los perfiles productivos y de riesgo de la …