El presente estudio revisa varios programas e instrumentos financieros para apoyar la innovación exportadora de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en 9 países de América Latina, Australia y Canadá. La innovación exportadora se refiere a todas las actividades en una empresa orientadas al cumplimiento con las certificaciones o los estándares internacionales, la adecuación de productos a la demanda internacional y la optimización de los canales de comercialización. Estos programas e instrumentos apuntan a resolver varias fallas de mercados que disminuyen la intensidad de la innovacion expor…
Art and craft is considered to be an integral part of the tourism business, since it plays an important role as souvenirs and mementos, thereby spatially and temporarily expanding the visitor experience. It is also increasingly looked upon as an opportunity to diversify the tourism sector offerings, as well as the broader economic base. As part of the overall global creative economy, the art and craft sector has seen consistent trade growth over the past two decades, and has shown the capacity to forge even stronger linkages with the tourism sector. This paper examines the nature of this relat…
As micro, pequenas e médias empresas (MPMEs) são agentes importantes na economia brasileira, em particular no que se refere à geração de emprego. No entanto, elas enfrentam muitos desafios quanto ao financiamento, o que acaba por contribuir para a alta mortalidade empresarial. De fato, no heterogêneo ambiente característico às empresas de pequeno porte, observam-se grandes dificuldades de acesso ao mercado creditício, em grande medida pela inexistência de um sistema de crédito estruturado e com a profundidade necessária capaz de atender às suas demandas e necessidades para proporcionar o cresc…
Las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (MIPyMEs) constituyen el conjunto más importante de empresas en el Perú, en especial desde el punto de vista del número de empresas y del empleo. Sin embargo, muestran serios problemas institucionales, económicos, financieros, que las hace operar bajo condiciones desafiantes. El objetivo del presente estudio es evaluar la experiencia de inclusión financiera de las MIPyMEs peruanas, de productos e instituciones financieras, relievando el rol de la banca de desarrollo para atender sus necesidades, sea de manera directa o a través de sus ví…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) called for revitalizing the multilateral trading system and putting it at the service of sustainable development, hand in hand with the 2030 Agenda, during the eleventh Ministerial Conference (MC11) of the World Trade Organization (WTO), which is taking place in Buenos Aires, Argentina on December 10-13, 2017.
Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary – who is heading the regional organization’s delegation and attending the gathering in representation of the UN Secretary-General, António Guterres – spoke this Monday at the e…
Un llamado a revitalizar el sistema multilateral de comercio y a ponerlo al servicio del desarrollo sostenible, de la mano de la Agenda 2030, hizo hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante la undécima Conferencia Ministerial (CM11) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se celebra en Buenos Aires, Argentina, entre el 10 y el 13 de diciembre de 2017.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien encabeza la delegación del organismo regional y asiste al encuentro como representante del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterr…
Funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participaron los días 5 y 6 de diciembre de 2017 en el V Foro Mesoamericano de PYMES, que congregó en Ciudad de Panamá a autoridades de los países miembros del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM) para intercambiar experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre las políticas y estrategias necesarias para el fortalecimiento de estas empresas.
“El alto porcentaje de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) existente en América Latina y el Caribe nos obliga a considerar este univers…
Policymakers often look for ways to attract foreign direct investment (FDI) by multinational corporations (MNCs). This paper estimates the impact of a programme, Costa Rica Provee, that seeks to increase backward linkages between small and medium-sized enterprises (SMEs) and MNCs in Costa Rica. The impacts were measured by reference to real average wages, employment demand and the probability of exporting, using a combination of fixed effects and propensity score matching with panel data on treated and untreated firms for 2001-2011. Programme beneficiaries evinced higher average wages, labour …
Los encargados de la formulación de políticas suelen buscar formas de atraer la inversión extranjera directa de las empresas multinacionales. En el presente artículo se estima el impacto de un programa, Costa Rica Provee, cuyo objeto es aumentar los encadenamientos hacia atrás entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas multinacionales en dicho país. Los efectos se miden en función del salario real medio, la demanda de empleo y la probabilidad de exportar, mediante una combinación de efectos fijos y de emparejamiento por probabilidad de participación. Se usan datos de panel s…
En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovech…
A raíz de la crisis financiera internacional de 2008, la banca de desarrollo en México empezó a desempeñar un papel más importante; en especial, después de la reforma financiera de 2014, mediante la cual se otorgó mayor relevancia a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Entre los instrumentos de fomento utilizados, destacan el factoraje y las garantías. En el caso del factoraje, se favoreció en primer lugar a proveedores de grandes empresas y, posteriormente, del sector público. Por su parte, las garantías han sido las grandes impulsoras del financiamiento de fomento durante los últimos añ…
Este estudio hace un análisis de la forma en que en Costa Rica se ha encarado la necesidad de propiciar la inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa (Pyme). La experiencia de este país ofrece algunas particularidades en el manejo del concepto de Pyme, ya que sus políticas también incorporan a la microempresa y al denominado sector emprendedor, que está constituido por el trabajador independiente que ofrece productos o servicios similar a las empresas Pyme, pero no está organizado en algún tipo de empresa, y estadísticamente es parte del trabajador independiente y del sector informal…
El presente documento es un alcance al estudio sobre “Inclusión Financiera de las PYMES en el Ecuador” y describe con mayor detalle los principales productos financieros que el Estado ha implementado para el apoyo financiero a las PYMES.…
El objetivo de este documento consiste en identificar dos instrumentos en el caso de Colombia que permitan impulsar la inclusión financiera de las pymes, particularmente a través del papel que puedan cumplir los bancos de desarrollo. Este documento constituye una base para identificar buenas prácticas dentro de los lineamientos del documento sobre inclusión financiera (IF) para pymes en Colombia elaborado en 2016.…
There is mounting empirical evidence that the responsible provision and use of formal financial services have a positive impact on household well-being and enterprise performance. At the individual level, financial inclusion benefits rural households and small producers by facilitating the safe accumulation of assets, enabling them to leverage those assets in order to invest in human and physical capital, and supporting better risk management. The positive effects at the aggregate level are associated with better allocation of scarce resources among different activities.
Despite recent progres…
On the 18th and 19th of October 2017 ECLAC welcomed leaders of Latin American development banks, central banks, government policy makers and other international experts for a constructive discussion on financial inclusion of SMEs in Latin America at its headquarters in Santiago, Chile.…
Los días 18 y 19 de octubre de 2017, la CEPAL recibió en su sede de Santiago de Chile a líderes de la banca de desarrollo y de bancos centrales de América Latina, hacedores de políticas y otros expertos internacionales para efectuar un debate constructivo sobre la inclusión financiera de las PyMEs en América Latina.…