El Uruguay presenta una fecundidad adolescente elevada, que en los últimos años se ha
caracterizado por el estancamiento y la resistencia a la baja. En ese contexto, el objetivo
principal de este análisis es decodificar los factores sociales, culturales y territoriales
que intervienen en el comportamiento sexual y reproductivo y contribuyen a perpetuar la
transición a la maternidad en la adolescencia en determinadas subpoblaciones. El trabajo
se concentra en dos barrios con carencias críticas de la capital del país. El estudio es
exploratorio-descriptivo y se basa en técnicas cuantitativas y c…
En este artículo se elaboran tablas de mortalidad de cohorte a fin de analizar los años
de vida de las cohortes de nacimiento de 1898 y 1998 en la Argentina con el objeto de
aportar una mirada complementaria y de largo plazo (dos siglos) a las investigaciones
transversales que abordan la esperanza de vida al nacer. Se estiman los niveles de
mortalidad de períodos conocidos y se efectúa una aproximación a la estructura
asociada a cada nivel a partir del uso de tablas modelo. Al comparar las esperanzas de
vida al nacer de período y de cohorte, se observaron diferencias marcadas. Mientras
que amb…
En este artículo se propone un método para clasificar los municipios brasileños de
acuerdo con su participación en la red migratoria interna en 2010. Para ello, se aplicó
una combinación de análisis de componentes principales y de conglomerados sobre
un conjunto de variables que describen los contingentes de población a través de los
flujos de entrada y salida de la migración intermunicipal. Los resultados indican que
la migración reciente determina categorías de lugares que van más allá de la clásica
dicotomía entre atracción y expulsión. Entre las 5.114 localidades seleccionadas se
observan …
En este trabajo se examina la relación entre la experiencia migratoria internacional de la
población nativa y su desempeño en el mercado de trabajo, en el contexto reciente del
Uruguay. Mediante el procesamiento de las encuestas de hogares y los censos de 2011
se estiman modelos logísticos en los que se identifica una desventaja de la condición de
retornante frente a la población sin experiencia migratoria, en términos de nivel de desempleo,
informalidad y subempleo. La brecha desfavorable a los retornantes recientes se incrementa
en el caso de los migrantes de retorno procedentes de España y …
El objetivo de este trabajo es indagar acerca del peso de los determinantes del
poblamiento y el despoblamiento en el estado de México entre 2000 y 2010. Se
argumenta que las variables de crecimiento natural y social contribuyen en mayor
medida al poblamiento, mientras que las variables socioeconómicas inciden en mayor
medida sobre el despoblamiento municipal. Para demostrarlo se utiliza el modelo
de correspondencias múltiples, que permite expresar gráficamente el peso de cada
determinante en el poblamiento y el despoblamiento municipal.…
En este trabajo se examinan las diferencias de género en la probabilidad de sufrir
privaciones múltiples. Para medir la pobreza en la Argentina se aplica la metodología
multidimensional propuesta por Alkire y Foster (2007 y 2011) a datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH). La estrategia empírica usada para identificar
los determinantes profundos de la pobreza y de la brecha de género incluye la
descomposición del índice de pobreza multidimensional (M0) y descomposiciones
microeconométricas basadas en Blinder (1973), Oaxaca (1973) y Yun (2005).
Se encuentra que efectivamente existe una …
En trabajos previos se muestra que la ayuda que cada individuo ofrece a las personas
mayores resulta afectada por las características de las personas mayores, de las
personas que ofrecen asistencia y de la familia o red de apoyo con que este cuenta. Sin
embargo, se desconoce la incidencia de las características de esa red de apoyo en la
ayuda total que las personas mayores reciben de ese conjunto de individuos. En este
trabajo se utilizaron datos de la Encuesta sobre salud, bienestar y envejecimiento (SABE)
de 2000, relativos al municipio de São Paulo (Brasil), para analizar la manera en que l…
Se discute la construcción metodológica de las preguntas de captación de la población
indígena, en general, y mapuche, en particular, en Chile a través de los censos de población
de 1992, 2002 y 2012 y, tomando las precauciones del caso, se intenta comparar las cifras
obtenidas como resultado de dichos censos…
The Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean, one of ECLAC’s most important annual reports, analyzes in its 2016 edition the economic performance of the region throughout the year, the international context and macroeconomic policies implemented by countries, while also providing an outlook for 2017.…
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2016 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2017.…
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2016 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2017.…
Esta obra da continuidad al esfuerzo perdurable que cristalizó en los documentos publicados en 2009, 2011 y 2014 y cumple con el propósito de la Secretaría General de la UNASUR de brindar a las autoridades, los académicos, los estudiantes y la opinión pública en general una perspectiva global sobre temas centrales de la agenda de desarrollo de las naciones de América del Sur. A través de este documento, la Secretaría General espera asimismo impulsar un debate de alto nivel que permita a los países de la UNASUR continuar con el exitoso proceso de los últimos años en materia social, económica y …
En el marco del acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de la República de Costa Rica (MEIC) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)ambas instituciones están trabajando en el fortalecimiento de dos cadenas de valor en la región del Pacífico Central costarricense. El objetivo del proyecto es contribuir a la generación de oportunidades de desarrollo económico y social que permitan cerrar las brechas socioeconómicas existentes entre esta región y las más avanzadas del país. Del mismo modo, cerrar las brechas territoriales pretende conse…
La metodología que se presenta y se aplica en el presente trabajo, explica como definir la dinámica de la oferta de trabajo, con la contabilidad social desde el submodelo demográfico que analiza la dinámica poblacional; luego el educativo que define la preparación; y finalmente la inserción medido por las tasas de participación. La demanda se basa en las previsiones de comportamiento de los sectores a partir de las tablas insumo producto de las cuentas nacionales; un análisis de la dinámica de cambio tecnológico de cada sector, utilizando funciones de producción. En cada sector utilizando las …
En la edición 2016 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe se analiza, desde la perspectiva del comercio, el contexto internacional y regional. Desde esa perspectiva, se constata un fuerte aumento en los últimos años de los cuestionamientos a la globalización, sobre todo en los países desarrollados. En términos del comercio exterior de América Latina y el Caribe se observa un rezago de la región en cuanto a su inserción en la economía global, un estancamiento en su participación en las exportaciones mundiales de bienes y servicios y una reducción en su cuota en…
The main objective of this toolkit is to exhibit and disseminate the methodology for strengthening value chains developed by the Subregional Headquarters in Mexico of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This document lays out the concepts, processes and good practices that have been derived from implementing such a strategy. It is intended to be a useful tool for public sector decision makers, officials of international bodies and those studying the topic, who are interested in a systematised and proven methodology.
This manual was prepared in response to forma…