Los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia ambientales –consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo- están en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, señalaron hoy autoridades y expertos reunidos en Uruguay.
La Tercera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe comenzó hoy en Montevideo, organizada por la Comisión Económica para América La…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) subregional headquarters for the Caribbean and the Caribbean Development Bank (CDB) are jointly hosting a Regional Capacity Building Workshop in Kingston, Jamaica from 04-15 April 2016. The event, also a collaboration with the United Nations Population Fund (UNFPA), will provide technical training to 17 persons from the Cayman Islands, Jamaica and Saint Kitts and Nevis to promote wider use and analysis of national Population and Housing Census data.
Experts from ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile and its Caribbean office …
Market sentiment and portfolio flows to Latin America and the Caribbean (LAC) ended the first quarter of 2016 on a more optimistic note than it started. There was a large rally in LAC assets in March, but its intensity was also a function of the very challenging start of the year, when credit and equity investors were deeply concerned about the risk of further slowdown in China’s GDP and the possibility of further devaluation.…
En este trabajo se reúnen los aportes de diferentes escuelas de pensamiento para construir un modelo que permita representar la dinámica macroeconómica de los países latinoamericanos. Para ello se parte de la estructura provista por los modelos stock-flujo consistentes de la tradición post keynesiana, a la cual se incorpora una matriz insumo producto y una serie de aportes de naturaleza estructuralista. Una vez construido el modelo, se introducen las modificaciones necesarias para describir cuatro tipos de estructuras productivas presentes en la región: países agroindustriales, petroleros, min…
El documento tiene como objetivo informar sobre el proceso de cambio estructural en el medio rural en países de América Latina y el Caribe durante la primera década del presente siglo. El documento revisa algunos de los principales cambios estructurales que se han dado en el mundo rural durante las últimas décadas, con énfasis en temas demográficos y de mercado de trabajo, así como de brechas estructurales que persisten. Además, se presenta una aproximación descriptiva del efecto del proceso de cambio estructural en el medio rural sobre la agricultura familiar, a partir de una concepción del c…
El presente documento contiene un análisis de la situación del sector geotérmico en América delSur, enfocado en la generación geotermo-eléctrica, con identificación de los principales proyectos y con evaluación de todos los factores que los caracterizan, desde el punto de vista histórico, del recurso, de su accesibilidad, y de las condiciones de entorno institucional, social, ambiental y de mercado.…
This issue of the FAL Bulletin analyses natural resources logistics chains in Paraguay and the Plurinational State of Bolivia in the light of the Vienna Programme of Action for Landlocked Developing Countries and the United Nations Sustainable Development Goals.…
El presente Boletín FAL analiza las cadenas logísticas de recursos naturales del Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay a la luz del Plan de Acción de Viena para los países en desarrollo sin litoral y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El documento forma parte de las actividades del proyecto “Integración Logística para una explotación más sostenible de los recursos naturales de América Latina y el Caribe” que CEPAL implementa con aportes de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas.…
Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se…
Latin America’s fiscal accounts deteriorated slightly during 2015, registering an average deficit of 3.0% of GDP and average gross public debt of 34.7% of GDP. Of the 19 countries considered, the fiscal deficit and public debt as a share of GDP both increased in 11. The region started to build up public debt, most of it domestic, after the 2008 international financial crisis to meet the growing financing needs resulting from the worsening growth situation.…
Prebisch believed that understanding the evolution of capitalist economies over time and in different contexts required a general cycle approach, encompassing all the different areas of economic activity, which he labelled “economic dynamics.” This theory, developed between 1945 and 1949, stemmed from a critique of both neoclassical and Keynesian theories, which Prebisch viewed as static representations of capitalism. It was applied first to a closed economy and then to a centre-periphery context. The theory combined the notion that profit is the driving force of economic activity, with a proc…
Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el
tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las
diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó “dinámica económica”.
Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica
y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo. Se
aplicó primero a una economía cerrada y luego a un contexto de centro-periferia. En
ella se combinaba la noción de que los beneficios son la fuerza motriz de la act…
This article combines individual data from household surveys in the Latin American countries to obtain a regional income vector and analyse its distribution and recent changes. It investigates whether distributive changes in the countries over the past decade have improved income distribution between individuals or widened gaps. The region’s indicators of global inequality declined significantly during 2003-2012. This drop in global inequality is explained essentially by the reduction of inequality within Latin American countries. The incomes of the inhabitants of Latin America are now more eq…
En este artículo se combinan los datos individuales de las encuestas de hogares de los países latinoamericanos para obtener un vector de ingresos regional y analizar su distribución y cambios recientes. Se investiga si en la última década los cambios distributivos en los países han mejorado la distribución de los ingresos entre los individuos, o incrementado las brechas. Los indicadores de desigualdad global de la región muestran una caída significativa durante 2003-2012. Esta merma en la desigualdad global se explica fundamentalmente por la reducción de la desigualdad en los países latinoamer…
This paper analyses the relationship between foreign direct investment (FDI) and income inequality in Latin America. In particular, it estimates the effect of FDI from a sectoral perspective, identifying three major sectors: the primary sector, manufacturing industry and services. Using a data panel for 13 economies in the 1980-2009 period, empirical evidence was found for a positive effect of FDI on income inequality in the service and manufacturing sectors.…