Búsqueda
Las políticas contra la pobreza deben sostenerse en el trabajo decente y la protección social
“Los avances en la reducción de la pobreza son reversibles y frágiles si no van acompañados de la generación estable de trabajo decente y de sistemas integrales de protección social con vocación universal y enfoque de derechos”, planteó Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), que se celebra del 3 al 5 de agosto en Buenos Aires, Argentina. Abramo, quien dictó la conferencia inaugural del encuentro, titulada “Logros …
Climate Change Threatens the Basis of Food Security in Latin America and the Caribbean: Agriculture
The impact of climate change in Latin America and the Caribbean will be considerable because of its economic dependence on agriculture, the low adaptive capacity of its population and the geographical location of some of its countries, notes a new study by FAO, ECLAC and ALADI. The study was presented today at the meeting of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), in Santiago de los Caballeros, Dominican Republic, as a key input to incorporate climate change management in the Plan for Food Security, Nutrition and Hunger eradication of CELAC 2025. According to the three ag…
Cambio climático amenaza la base de la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe: el sector agrícola
El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe será considerable por su dependencia económica respecto de la agricultura, la baja capacidad adaptativa de su población y la ubicación geográfica de algunos de sus países, señala un nuevo estudio de FAO, CEPAL y ALADI. El estudio fue presentado hoy en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, como un insumo clave para incorporar la gestión del cambio climático en el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELA…
En la sede de la CEPAL se debatió sobre el mercado único digital
La apertura del taller contó con la participación de representantes de cinco países de América Latina.…
The right to free time in childhood and adolescence
The right to leisure is explicitly cited in article 31 of the Convention on the Rights of the Child (1989) and is the focus of this edition of the CHALLENGES newsletter. Leisure is understood as a time of personal growth, creation, recreation and participation in society. The main article in this newsletter addresses the issue as a dimension of well-being for the region’s adolescents, explores the activities they carry out, highlighting some gender differences, and raises some challenges. Among them, it discusses the priority given to time spent on freely chosen activities, inclusive and equal…
El derecho al tiempo libre en la infancia y adolescencia
El derecho al esparcimiento está explícitamente mencionado en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y es el foco de la presente edición del boletín DESAFIOS. El esparcimiento es entendido como un tiempo de crecimiento personal, creación, recreación y participación en la sociedad. El artículo central recoge el tema como una dimensión del bienestar de las y los adolescentes en la región, indaga en las actividades que estos realizan, destacando algunas diferencias de género, y plantea desafíos. Entre ellos, se discute la prioridad del tiempo destinado a actividades de…
Reflections on the future of ports: from current strains to the changes and innovation of the future
This edition of the FAL Bulletin aims to stimulate reflection on the future of ports. It describes and analyses the current strains placed on ports, and highlights areas of innovation and change that the port industry will have to tackle in the future. This topic has been chosen in light of current trends and the need to develop new strategies to keep ports in the region competitive.…
Reflexiones sobre el futuro de los puertos: del estrés actual al cambio y la innovación del futuro
El objetivo del presente Boletín FAL es promover la reflexión sobre el futuro de los puertos. Se trata de describir y analizar la situación de estrés actual en la cual se encuentran los puertos y destacar, cuales son las áreas de innovación y de cambio que debe enfrentar la industria portuaria hacia un futuro más lejano. Este documento emana de las tendencias actuales observadas y de la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para que los puertos de la región sean competitivos…
The new digital revolution: From the consumer Internet to the industrial Internet
The new digital technologies have led to widespread use of cloud computing, recognition of the potential of big data analytics, and significant progress in aspects of the Internet of Things, such as home automation, smart cities and grids and digital manufacturing. In addition to closing gaps in respect of the basic necessities of access and usage, now the conditions must be established for using the new platforms and finding ways to participate actively in the creation of content and even new applications and platforms. This message runs through the three chapters of this book. Chapter I pres…
La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción
Las corrientes de bienes y servicios, activos financieros, personas, información y comunicación se han incrementado fuertemente en los últimos años como resultado del crecimiento económico, en particular en los países emergentes, y de la difusión masiva de las tecnologías digitales e Internet. Estas tecnologías son plataformas de actividades como la comunicación, la información, el entretenimiento, el comercio, la prestación de servicios de educación, salud y gobierno, y más recientemente de sistemas complejos de producción. En el presente libro se presentan las principales líneas de esta verd…
Manual de formación regional para la implementación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relativa a las mujeres, la paz y la seguridad
La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas marca un hito en los derechos humanos de las mujeres, la paz y la seguridad al constituir el primer instrumento de dicho Consejo que exige a las partes en conflicto que los derechos de las mujeres sean respetados. La resolución reconoce el impacto diferenciado y desproporcionado que los conflictos armados y situaciones de inseguridad tienen sobre las mujeres, especialmente la violencia de género, subrayando la importancia de la contribución de las mujeres en los procesos de resolución y prevención de conflictos, así como en la …
CEPAL reafirma su apoyo a la CELAC para la erradicación del hambre en la región
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) continuará apoyando las iniciativas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en materia de seguridad alimentaria porque solo el trabajo mancomunado permitirá erradicar por completo el hambre y la malnutrición en la región, sostuvo en República Dominicana Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional de las Naciones Unidas. Prado participó el lunes 1 de agosto en la inauguración de la Reunión de trabajo para avanzar en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Er…
Brazil: capital goods industry during the 2003-2008 boom and following the global crisis
The capital goods industry is essential for technological development and long-term economic growth without external restrictions. After a long period of stagnation, investment growth resumed in Brazil in 2003 and brought renewed vigor to the capital goods industry. Nevertheless, the industry is very diverse, and some sectors have failed to meet rising demand where others have succeeded, namely those with high technological potential such as suppliers of machinery for the oil, mining and construction industries and makers of transportation and electrical generation and distribution equipment. …
Brasil: dinámica de la industria de bienes de capital en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial
La industria de bienes de capital es esencial para el desarrollo tecnológico y para garantizar un crecimiento económico a largo plazo sin restricciones externas. En el Brasil, después de un largo período de estancamiento, las inversiones volvieron a crecer a partir de 2003, dando nuevo impulso a la industria de bienes de capital. Sin embargo, se trata de una industria bastante heterogénea; mientras que en algunos sectores no se logró cubrir la expansión de la demanda, esto fue posible en otros que evidenciaron un elevado potencial tecnológico, como los proveedores de máquinas para las industri…
Purchasing power parities for Latin America and the Caribbean, 2005-2013: methods and results
This work sets out some methodological aspects and gross domestic product (GDP) series for Latin America and the Caribbean for the period 2005-2013, expressed in purchasing power parities (PPP), and points out a number of limitations applying to this sort of exercise. Comparisons are made with series (at current and constant prices) denominated in dollars at market exchange rates, and also with the results of the 2005 round of the International Comparison Programme. A number of hypotheses are advanced to interpret the behaviour of the main economic variables calculated in the study.…
Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados
Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos aspectos metodológicos y las series del producto interno bruto (pib) de América Latina y el Caribe con respecto al período 2005-2013, expresadas en paridades del poder adquisitivo (ppa), y señalar algunas limitaciones de este tipo de ejercicio. Se realizan comparaciones con las series (a precios corrientes y constantes) expresadas en dólares con tipos de cambio de mercado, y también con los resultados de la ronda del Programa de Comparación Internacional (pci) efectuada en 2005. Asimismo, se adelantan algunas hipótesis interpretativas sobre el…
CEPAL Review no. 119
Revista CEPAL no. 119
Socioeconomic school segregation in Chile: parental choice and a theoretical counterfactual analysis
In this article, we examine the hypothesis that the policy of parental school choice in Chile has increased socioeconomic school segregation. We use a georeferenced database of students and schools in the Greater Metropolitan Area of Santiago to compare actual segregation with the segregation that would occur in the hypothetical case that students attended the school nearest to their place of residence. The results indicate that school segregation is higher in the actual scenario than in the counterfactual scenario, which suggests that the interaction between family preferences and school entr…