Tradicionalmente, en los países en desarrollo los Programas de Empleo Temporal han consistido en contrataciones de corta duración en sectores intensivos en trabajo (fundamentalmente servicios para la comunidad o labores de limpieza, y construcción y mantenimiento de infraestructura física) dirigidas a personas de escasos recursos afectadas por crisis económicas y/o situaciones de emergencia.
El presente documento pretende revisar y categorizar unas experiencias recientes en materia de PEPs en algunos países en desarrollo seleccionado y en especial en América Latina.…
La situación socio laboral de Colombia ha mejorado durante los años recientes. Sin embargo, aún persisten importantes problemas en materia de empleo, como lo indican el alto desempleo juvenil y, en menor medida, femenino, así como la mala calidad de muchos de los empleos existentes, que son empleos informales.
Frente a esta situación, instituciones públicas y privadas hacen grandes esfuerzos para generar cada vez más empleo de buena calidad. Sin embargo, el impacto sobre el empleo de estos esfuerzos se puede incrementar si se coordinan las iniciativas de unos y otros, se evitan duplicaciones y…
“Hay que repensar la estrategia de inserción internacional de América Latina y el Caribe”, dice Mario Cimoli, Oficial a Cargo de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el segundo capítulo del programa multimedia “Horizontes CEPAL” de este organismo regional de las Naciones Unidas.
En una entrevista en profundidad, Cimoli realiza un completo análisis de la evolución del comercio exterior de la región y de las tendencias que se vislumbran en el actual escenario recesivo. El comercio ya no es un motor que esté…
Expertos internacionales y actores públicos y privados involucrados en asuntos relativos al comercio internacional y la sostenibilidad ambiental se reunirán en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el VIII Seminario internacional CEPAL. Comercio internacional y cambio climático: sostenibilidad ambiental de las exportaciones.
La reunión se realizará los días 6 y 7 de diciembre de 2016 en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. Será inaugurada el martes 6 a las 09:00 horas por Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL…
Intercambio de experiencias, programas y metodologías en el ámbito de Capacitación y Empleo, enfocado en la línea de capacitación de personas en situación de discapacidad del programa + Capaz. Observación de los distintos programas de capacitación y oficios que son ofrecidos por SENCE, destacando la labor del Servicio en la línea de personas en situación de Discapacidad del programa +Capaz.…
The thinking that has unilaterally dominated economic science for over five decades has recently come under intensive scrutiny and its validity and conceptual and empirical coherence are the subject of controversy. Thus the limitations of the prevailing paradigm for addressing the failures of free market economies have been laid bare.
For Latin America and the Caribbean, these failures are structural in nature, as indeed structuralism proposed in its time. Neostructuralism delves more deeply into the issues addressed in structuralism, aiming to improve positioning in the international economy,…
The main objective of this toolkit is to exhibit and disseminate the methodology for strengthening value chains developed by the Subregional Headquarters in Mexico of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This document lays out the concepts, processes and good practices that have been derived from implementing such a strategy. It is intended to be a useful tool for public sector decision makers, officials of international bodies and those studying the topic, who are interested in a systematised and proven methodology.
This manual was prepared in response to forma…
En la edición 2016 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe se analiza, desde la perspectiva del comercio, el contexto internacional y regional. Desde esa perspectiva, se constata un fuerte aumento en los últimos años de los cuestionamientos a la globalización, sobre todo en los países desarrollados. En términos del comercio exterior de América Latina y el Caribe se observa un rezago de la región en cuanto a su inserción en la economía global, un estancamiento en su participación en las exportaciones mundiales de bienes y servicios y una reducción en su cuota en…
O Brasil alcançou progresso significativo, alinhando seus esforços de crescimento econômico e redução da pobreza com os avanços na sustentabilidade ambiental. Os recursos naturais são fundamentais ao desenvolvimento do país: o Brasil é o quarto maior produtor agrícola do mundo e importante ator global na produção de minérios e de petróleo, e as fontes hídricas geram a maior parte da sua energia elétrica. No entanto, o crescimento econômico, a urbanização, a expansão agrícola e o desenvolvimento da infraestrutura também acarretaram aumento do consumo de energia e pressões ambientais. Atualmente…
El inicio del siglo XXI ha puesto a América Latina y el Caribe ante una nueva oportunidad. Los gobiernos democráticos, sustentados en amplias mayorías, han podido conjugar avances económicos y sociales, al tiempo que los procesos de integración se han visto fortalecidos, aunque aún persisten problemas por abordar y superar.
Como se desprende del presente libro, entre los grandes desafíos que plantea el panorama económico de los próximos años destaca el de entender la integración regional no solo como un anhelo utópico, sino como una solución práctica para que los países coo…
This article analyses the impact of public-sector support programmes on the recent performance of the computer software and services sector in Argentina. First, the effect of these programmes on firms’ innovation performance is studied, with a propensity score matching technique used to calculate the average treatment effect on treated firms. The results confirm that receiving public funds had a positive impact on the ratio between research and development (R&D) spending and sales, employment in R&D and the propensity to introduce new products or processes. The effect of policy interve…
En el presente artículo se analiza el impacto que han tenido los programas públicos de apoyo en el desempeño reciente del sector de software y servicios informáticos de la Argentina. En primer lugar, se estudia su efecto en el desempeño innovador de las firmas. Se utiliza una técnica de emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching) para calcular el efecto medio del tratamiento en las firmas beneficiarias. Los resultados confirman que la recepción de fondos públicos tuvo un impacto positivo en el ratio entre el gasto en investigación y desarrollo (I+D) y las ventas, el em…
This article analyses the changing role played by Spanish firms in foreign investment through mergers and acquisitions in Latin America in 1999-2012. Spanish enterprises that acquired local assets in Latin America and became leading players in the late 1990s have seen the situation change drastically, as new competitors have emerged to undermine Spain’s importance as an investor in the region. This study uses the social networks methodology, which enables a more complex analysis than traditional approaches, by studying the position of agents as members of a network being analysed. The use of c…
En este artículo se analizan los cambios que experimentaron las empresas españolas dentro del conjunto de inversiones extranjeras mediante fusiones y adquisiciones en América Latina en el período 1999-2012. Las empresas españolas que adquirieron activos locales en América Latina, convirtiéndose en actores líderes a finales de los años noventa, han visto cómo la situación ha cambiado drásticamente con la aparición de nuevos competidores, que ha afectado la importancia de España como inversor en la región. Se emplea la metodología de redes sociales, que permite un análisis más complejo que las a…
The hours worked by Mexican women depend not only on wages and individual characteristics, but also on factors related to household structure, which generate incentives for women to restrict their hours of paid work. This study uses a pseudo-panel containing five million observations from the National Survey on Occupation and Employment, for 2005-2010. Different age cohorts of the female working population are analysed along with a pseudopanel model that measures the sensitivity of women’s hours worked to wage variations and factors related to household structure, such as the availability of h…
Las horas de trabajo de las mujeres mexicanas no solo dependen de los salarios y las características individuales, sino también de factores relacionados con la estructura del hogar, que generan incentivos para que las mujeres limiten sus horas de trabajo remunerado. En este estudio se utiliza un pseudopanel con cinco millones de observaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo relativo al período 2005-2010. Se analizan cohortes de edad de la población femenina trabajadora y un modelo de pseudopanel que mide la sensibilidad de las horas laborales de las mujeres ante variaciones en el…
En la edición número 103, la revista Notas de Población pone a disposición de sus lectores diez artículos sobre temas diversos del campo de los estudios demográficos, atendiendo al enfoque multidisciplinario de esta publicación.…