La comparación del poder adquisitivo entre los países, la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo, el capital social y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, y la segregación socioeconómica escolar en Chile, son algunos de los temas incluidos en la última edición de Revista CEPAL (N⁰ 119), principal publicación académica del organismo, disponible desde hoy en internet.
En el artículo titulado “Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados”, los autores Hernán Epstein, Estadístico Asociado en la División para Asu…
“Los avances en la reducción de la pobreza son reversibles y frágiles si no van acompañados de la generación estable de trabajo decente y de sistemas integrales de protección social con vocación universal y enfoque de derechos”, planteó Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), que se celebra del 3 al 5 de agosto en Buenos Aires, Argentina.
Abramo, quien dictó la conferencia inaugural del encuentro, titulada “Logros …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) continuará apoyando las iniciativas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en materia de seguridad alimentaria porque solo el trabajo mancomunado permitirá erradicar por completo el hambre y la malnutrición en la región, sostuvo en República Dominicana Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional de las Naciones Unidas.
Prado participó el lunes 1 de agosto en la inauguración de la Reunión de trabajo para avanzar en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Er…
In this article, we examine the hypothesis that the policy of parental school choice in Chile has increased socioeconomic school segregation. We use a georeferenced database of students and schools in the Greater Metropolitan Area of Santiago to compare actual segregation with the segregation that would occur in the hypothetical case that students attended the school nearest to their place of residence. The results indicate that school segregation is higher in the actual scenario than in the counterfactual scenario, which suggests that the interaction between family preferences and school entr…
En este artículo se examina la hipótesis de que la política de elección escolar ha incrementado la segregación socioeconómica en Chile. Se utiliza una base de datos georreferenciada de estudiantes y escuelas del Gran Santiago, para comparar la segregación real con la que se produciría en un escenario hipotético en que los estudiantes asisten a la escuela más cercana a su lugar de residencia. Los resultados indican que la segregación escolar es mayor en el escenario real que en el contrafactual, lo que sugiere que la interacción entre las preferencias de las familias y las barreras de entrada …
Labour income inequality declined in most of the Latin American countries in the early years of the twenty-first century. Costa Rica, however, is one of the few countries in which this measure has not fallen, but has indeed continued to rise. By comparing 2004 and 2013, dispersion by hours worked and wage differences between public and private sector workers are identified as the main causes of this rise in inequality.…
En los primeros años del siglo XXI se ha observado una reducción de la desigualdad en los ingresos laborales en la mayoría de los países de la región latinoamericana. Sin embargo, Costa Rica es uno de los pocos en que no se ha revertido el proceso de incremento de la desigualdad de dichos ingresos, sino que este continúa creciendo. Al comparar los años 2004 y 2013, la dispersión por horas trabajadas y las diferencias salariales entre los trabajadores de los sectores público y privado se identifican como las principales causas de este aumento de la desigualdad.…
This study focuses on the relationship among official development assistance (ODA), social capital and economic growth in Latin American countries, attempting to determine whether the impact of such assistance on growth is conditional on the receiving country’s stock of social capital. To this end, we use “trust” to measure social capital in an unbalanced panel of 18 Latin American countries over the period 2001-2010. After accounting for country and time effects in a dynamic panel data model, our results show that the impact of ODA on growth is indeed conditional on the level of trust that ex…
En este trabajo se examina la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo (AOD),
el capital social y el crecimiento económico en América Latina, con miras a determinar
si el efecto de dicha asistencia en el crecimiento depende de las reservas de capital
social del país receptor. Con ese objetivo se utiliza la “confianza” para medir el capital
social en un panel incompleto de 18 países latinoamericanos en el período 2001-2010.
Después de explicar los efectos relativos al país y al tiempo en un modelo de datos de
panel dinámico, los resultados permiten ver que el efecto de la AOD en …
Tertiarization, or the shift to service economies with an increasing prevalence of non-manual occupations, has been identified as a central phenomenon in contemporary societies. With the purported numerical and political decline of traditional working-class sectors, the middle class has come to be seen in recent decades as the dominant one. This understanding of the way society has evolved has gone along with a growing interest in forms of social differentiation other than the occupational one of industrial societies, including cultural differentiation. This paper briefly reconstructs the deba…
La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En es…
The objective of this paper is to determine the “premium,” in terms of academic achievement, that accrues to student beneficiaries of the Conectar Igualdad programme with respect to students not participating in the programme. For this purpose, the propensity score matching (PSM) method is used. The programme is described, as is the theoretical framework used to define the explanatory factors of academic achievement, which may affect the likelihood of participation in the programme. The target population are 15-year-old students in Argentina. The study draws on data from the 2012 round of Prog…
El objetivo de este trabajo consiste en determinar cuál es el “premio”, en términos de rendimiento educativo, de los estudiantes beneficiados con el Programa Conectar Igualdad con respecto a aquellos que no participaron en él. Con este fin, se emplea la técnica de emparejamiento o método de psm (propensity score matching). Se describen los antecedentes del Programa, así como el marco teórico con que se definen los factores explicativos del rendimiento educativo y que posiblemente inciden en la probabilidad de participar en el Programa. La población bajo estudio son los estudiantes de 15 años d…
Palabras de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, en la inauguración de la Reunión de trabajo para avanzar en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC
1 de agosto de 2016
Gran Teatro del Cibao
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina Sánchez,
Excelentísimo Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Andrés Navarro,
José Graziano da Silva, Director General de la FAO,
Carlos Alberto Álvarez, Secretario Ge…
The right to leisure is explicitly cited in article 31 of the Convention on the Rights of the Child (1989) and is the focus of this edition of the CHALLENGES newsletter. Leisure is understood as a time of personal growth, creation, recreation and participation in society. The main article in this newsletter addresses the issue as a dimension of well-being for the region’s adolescents, explores the activities they carry out, highlighting some gender differences, and raises some challenges. Among them, it discusses the priority given to time spent on freely chosen activities, inclusive and equal…
El derecho al esparcimiento está explícitamente mencionado en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y es el foco de la presente edición del boletín DESAFIOS. El esparcimiento es entendido como un tiempo de crecimiento personal, creación, recreación y participación en la sociedad. El artículo central recoge el tema como una dimensión del bienestar de las y los adolescentes en la región, indaga en las actividades que estos realizan, destacando algunas diferencias de género, y plantea desafíos. Entre ellos, se discute la prioridad del tiempo destinado a actividades de…
En este documento se presentan los resultados de un análisis del estilo de los modelos tax-benefit, en el que no solo se evalúa la progresividad y el impacto distributivo de cada política vigente sino que también se obtienen estimaciones de su impacto conjunto en la distribución del ingreso de los hogares uruguayos. La información utilizada proviene principalmente de la Encuesta Continua de Hogares (ECH).…