La región cuenta con una experiencia de casi 40 años en que los Estados, a través de las Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, con la incidencia y el apoyo de la sociedad civil, han venido avanzando por un camino de consensos para lograr a superación de las desigualdades de género y el ejercicio de los derechos y la autonomía de las mujeres.
Los esfuerzos por integrar a las mujeres en el desarrollo, que en un comienzo constituían el objetivo central, se traducen hoy en nuevos retos, entre los cuales el desarrollo sostenible con igualdad de género ocupa un lugar …
A região conta com uma experiência de quase 40 anos em que os Estados, através das Conferências Regionais sobre a Mulher da América Latina e do Caribe, com a incidência e o apoio da sociedade civil, avançaram por um caminho de consensos para conseguir a superação das desigualdades de gênero e o exercício dos direitos e da autonomia das mulheres.
Os esforços para integrar as mulheres no desenvolvimento, que no início constituíam o objetivo central, hoje se traduzem em novos desafios, entre os quais o desenvolvimento sustentável com igualdade de gênero ocupa um lugar privilegiado.
Este documento…
Through the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, the Latin American and Caribbean States have almost four decades of experience in generating successive consensuses —with the support and participation of civil society— aimed at eliminating gender inequality and ensuring fulfilment of women’s rights and autonomy. Efforts to integrate women into development, which started out as the central focus, now represent fresh challenges, among which sustainable development with gender equality is of special significance.
This document is both an invitation and a tool to cont…
El Manual Territorio e igualdad: Planificación del desarrollo con perspectiva de género ha sido elaborado en colaboración entre el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y la División de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su propósito es difundir los fundamentos teóricos de la importancia de incorporar la perspectiva de género en los procesos de planificación en distintas escalas territoriales, y constituir un aporte metodológico a la práctica de agentes gubernamentales y no gubernamentales que tengan responsabil…
Este estudio ilustra las desigualdades de género en los sistemas de pensiones de América Latina, profundizando en las reformas implementadas luego de una primera ola reformista prevaleciente en la década de los noventa y por la cual se instalaron componentes de capitalización individual y contribución definida. Como consecuencia de las deficiencias identificadas tras esta primera generación de reformas se han empezado a llevar a cabo reformas de segunda generación.
El estudio analiza las causas que dieron lugar a las reformas de segunda generación ocurridas en el Estado Plurinacional de Bolivi…
En esta publicación se analizan las diferencias de género en el acceso y nivel de las jubilaciones y pensiones, tanto contributivas como no contributivas, a la luz del diseño del sistema de seguridad social de cada país. El estudio se realiza para un conjunto de países del Cono Sur cuyos sistemas de pensiones tienen niveles de desarrollo similares, y han sufrido algunas modificaciones recientes: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.…
El cuidado es un bien público esencial para el funcionamiento de las sociedades, un derecho fundamental y una necesidad en diversos momentos del ciclo de vida. En América Latina, la forma en que es provisto origina desigualdades profundas. Estas se expresan en una organización social que asigna a las mujeres el trabajo de cuidado remunerado y no remunerado, con frecuencia, a expensas de su bienestar, oportunidades laborales y protección social, bajo la ausencia de respuestas públicas suficientes y adecuadas para quienes requieren de cuidado y sus cuidadoras, y una oferta de mercado sumamente s…
The first Regional Conference on the Integration of Women in the Economic and Social Development of Latin America was held almost 40 years ago (Havana, 1977). It provided a regional forum for exchange after the World Conference of the International Women’s Year in Mexico City in 1975, and supported the idea of social demands for women’s rights and gender equality (which were starting to spread from country to country) being translated into government commitments. On that occasion ECLAC member States adopted the Regional Plan of Action for the Integration of Women into Latin American Economic a…