Se analiza la evolución de la desigualdad injusta en el Brasil (1995-2009) mediante un enfoque no paramétrico de la estimación de la función de ingresos. Se utilizaron las medidas de entropía de Li, Maasoumi y Racine (2009) a fin de cuantificar separadamente las diferencias de ingresos para cada variable de esfuerzo. Se calculó un coeficiente de Gini de desigualdad injusta basado en los valores ajustados de la estimación no paramétrica, analizándose la robustez para las estimaciones, incluyendo variables de circunstancias. La evolución de las entropías mostró reducción de la diferencia de ingr…
This article analyses productivity trends in Brazilian and Mexican manufacturing industries between 1995 and 2009, a period in which international competition intensified sharply. A total of 14 manufacturing industries are considered, using two methods based on: (i) the Leontief (1951) model to measure the consumption of intermediate goods used in production; and (ii) the analysis of total factor productivity (TFP). The studies performed show that manufacturing trends have diverged in the two countries. In Mexico, an increased need for imported goods and services was offset by a reduction in d…
El objetivo es analizar la evolución de la productividad de las industrias manufactureras en el Brasil y México entre 1995 y 2009, donde se registró un marcado crecimiento de la competencia internacional. Se consideran 14 sectores industriales utilizándose dos métodos basados respectivamente en: i) el modelo de Leontief (1951) para medir el consumo de bienes intermedios empleados en la producción; y ii) el análisis de la productividad total de los factores (ptf). Los estudios realizados revelan que la industria ha seguido trayectorias distintas en los dos países. En México, el aumento de los r…
En este texto se presentan los resultados de un proceso participativo realizado en las capitales e seis departamentos de la Amazonia colombiana. El ejercicio, explicado en detalle en este documento, consistió en la realización de Encuentros Regionales a los que fueron convocados directores y funcionarios del sector público y privado para reflexionar acerca de las principales inquietudes, oprtunidades y desafíos de los departamentos y de la región, a partir de cinco preguntas orientadoras.…
Los textos reunidos en este documento se basan en las ponencias y discusiones presentadas por los expertos que participaron en el cuarto Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático: economía y modelación, realizado el 13 de noviembre en la sede de la CEPAL y el 14 de noviembre de 2014 en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile.…
La baja carga tributaria, su elevada dependencia de los ingresos petroleros y su escaso efecto para reducir la concentración del ingreso son deficiencias fundamentales que limitan el desarrollo económico de México. El propósito del presente trabajo es examinar la evolución de largo plazo de los ingresos tributarios en México e identificar las causas detrás de su marcada estabilidad y debilidad. Para ello, en el trabajo se aborda el análisis de los elementos principales que han determinado la carga tributaria en el país y, a la vez, se hace un recuento crítico de algunos de los principales inte…
This document was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for the official visit of Geung-hye Park, President of the Republic of Korea, to several countries in the region.
The Republic of Korea’s success in economic and social development offers many lessons for Latin America and the Caribbean and the developing world as a whole. From being one of the poorest countries in the world in the early 1960s, in six short decades the Republic of Korea has succeeded in transforming itself into a high-income economy, a major manufacturing, scientific and export po…
El presente documento fue preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en ocasión de la visita oficial de Geung-hye Park, Presidenta de la República de Corea, a varios países de la región.
La exitosa experiencia de la República de Corea en materia de desarrollo económico y social ofrece numerosas enseñanzas para América Latina y el Caribe y para el mundo en desarrollo en general. De ser uno de los países más pobres del mundo a comienzos de los años sesenta, la República de Corea fue capaz de transformarse en solo seis décadas en una economía de altos ingresos, en…
Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de América Latina han mostrado importantes avances en los últimos años (por ejemplo, reflejado en el mayor número de proyectos evaluados, y en el incremento de los costos unitarios de los proyectos aprobados). No obstante los avances y esfuerzos, se advierten ciertas áreas donde se deberían seguir fortaleciendo a estos organismos. Por ejemplo, los marcos institucionales aún presentan debilidades para darle sustento institucional a los SNIPs, el acceso de la información por parte de la sociedad civil es aún incipiente, se debe ampliar el uso d…
Stylized features of the investment-growth connection in Latin America, 1980-2012 / Sandra Manuelito and Luis Felipe Jiménez.--International technological dynamics in production sectors: An empirical analysis / Fernando Isabella Revetria.-- Does public financial support stimulate innovation and productivity? An impact evaluation / Diego Aboal and Paula Garda.-- Digital inclusion in education in Tarija, Plurinational State of Bolivia / Sulma Farfán Sossa, Antonio Medina Rivilla and María Luz Cacheiro González.-- Macroeconomic trade-offs and external vulnerabilities of human development in Nicar…
Los conflictos de agua se han incrementrado considerablemente en los últimos años hasta alcanzar altos niveles de complejidad e impacto en las economías, los ámbitos políticos, la estabilidad social, las poblaciones y el ambiente. Este trabajo busca proveer un marco conceptual para el análisis de estos conflictos…
En el presente documento se analiza el proceso de surgimiento del permiso postnatal parental en Chile y su inclusión en la agenda política, así como los primeros resultados de su implementación, en torno a tres de los objetivos perseguidos: más tiempo para las trabajadoras y sus hijos; la extensión de las garantías de cuidado a más trabajadoras y la facultad para que los padres participen más activamente en el cuidado de sus hijos.…
En el presente documento se analiza la relación entre desigualdad, elevada concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Los objetivos de la publicación son, por un lado, promover la discusión sobre los instrumentos con que cuentan los países latinoamericanos para gravar los altos ingresos y, por otro, profundizar en el análisis de la evolución de la desigualdad del ingreso en la región y las limitaciones que muestran las mediciones tradicionales, como punto de partida para la consideración de estrategias de medición alternativas. Entre ellas, según se ilust…
Este documento realiza un diagnóstico sobre el Sistema de Protección Social Colombiano (SPS), a partir del análisis de su evolución en la última década. Se destaca su objetivo de universalidad, también su organización en pilares, con el desafío de alcanzar una mejor articulación de sus distintas intervenciones.…
La División de Recursos Naturales e Infraestructura cooperó (1 de abril de 2015), por medio de Andrei Jouravlev, Oficial para Asuntos Económicos, con el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE), la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y la Secretaria del Agua (SENAGUA) de Ecuador, con el fin de definir posibles áreas y actividades de asistencia técnica en el marco del memorando de entendimiento entre MICSE y la CEPAL: con ARCA en la regulación y control de los servicios públicos e infraestructura hídrica, y con SENAGUA en la gobernabilidad y gobernanza de la gestión i…
Numerous countries in the region have made tax reforms in recent years. In its report Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean 2015: Policy Space and Dilemmas, released in March, ECLAC presents a summary of the modifications implemented by 16 countries in 2014.
Among the broad variety of reforms, one that stands out is the emphasis a number of countries have placed on income tax, indicating an aim to improve the impact of their tax systems on income distribution, one of the weakest points in the region’s tax policy.
The reforms encompassed distinct aspects of taxation, such as modifi…
Varios países de la región han realizado reformas tributarias en los últimos años. En el documento de la CEPAL Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de políticas, presentado en este mes de marzo, se entrega un resumen de las modificaciones que 16 países realizaron durante 2014.
La variedad de los cambios impositivos realizados es amplia, pero destaca el énfasis puesto en varios países sobre el impuesto a la renta, lo que indica el propósito de mejorar el impacto de los sistemas impositivos en la distribución de los ingresos, uno de los puntos más débiles de la …
Vários países da região realizaram reformas tributárias nos últimos anos. O documento Panorama Fiscal da América Latina e do Caribe 2015: Dilemas e espaços de políticas, publicado pela CEPAL em março, apresenta um resumo das modificações que 16 países realizaram durante 2014.
A variedade das reformas fiscais realizadas é ampla, mas destaca-se a ênfase atribuída em vários países ao imposto sobre a renda, o que indica o propósito de melhorar o impacto dos sistemas tributários na distribuição da renda, um dos pontos mais fracos da política fiscal na região.
As reformas abrangem diversos aspectos …