Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la población afrodescendiente alcanza los 120 millones de personas en América Latina y el Caribe. Aunque este grupo ha sido tradicionalmente sujeto de esclavitud, racismo y exclusión, sus problemáticas permanecen ausentes en las políticas y programas de muchos países de la región. La situación de las mujeres afrodescendientes es aún más desventajosa, ya que en ellas se cruzan discriminaciones étnico-raciales y de género.
Bajo este diagnóstico, entregado por los directores de las divisiones de Asuntos de Género…
Femicide is the most dramatic expression of violence against women. According to official data from the region’s countries compiled by the Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean of ECLAC, 1903 women were murdered because of their gender in fifteen Latin American countries and three Caribbean nations in 2014.…
El femicidio es la expresión más dramática de la violencia contra las mujeres. Según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, 1.903 mujeres fueron asesinadas por su condición de tal en 15 países de América Latina y tres del Caribe en 2014.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en la organización del Taller regional sobre género y seguridad: implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, realizado del 10 al 12 de agosto en San Salvador, El Salvador, en cuya clausura participaron el Presidente del país centroamericano, Salvador Sánchez Cerén, la mandataria de Chile, Michelle Bachelet, y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, entre otros funcionarios de gobierno y miembros de la sociedad civil de la región.
El Presidente Sánchez destacó la creaci…
The country representatives that participated in the fifty-second meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean reaffirmed on Friday, July 31 their commitment to ensuring that a transformative gender perspective is incorporated into all the Sustainable Development Goals (SDGs)—which are expected to be approved at the United Nations next September—as well as into their own goals, indicators and implementation mechanisms.
They will also provide follow-up on matters related to women’s autonomy that are specific to the region and are not r…
Representantes de los países que participaron en la quincuagésima segunda reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe reafirmaron este viernes 31 de julio su compromiso de transversalizar una perspectiva de género transformadora en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -que se espera sean aprobados en el seno de las Naciones Unidas en septiembre de este año-, así como en sus metas, indicadores y mecanismos de implementación.
También darán seguimiento a los asuntos relativos a la autonomía de las mujeres específicos de la reg…
Ministras de la Mujer y otras autoridades de gobierno junto con representantes del Sistema de Naciones Unidas, de organismos internacionales y de la sociedad civil dominicana dieron inicio este jueves en Santo Domingo a la quincuagésima segunda reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, con llamados a impulsar la autonomía de las mujeres y la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas, así como a aportar en el debate sobre la agenda de desarrollo post-2015.
En la sesión de apertura intervinieron la Vicepre…
Ministras de la Mujer y otras autoridades de gobierno de América Latina y el Caribe se reunirán los días 30 y 31 de julio en Santo Domingo, República Dominicana, para abordar los logros y desafíos de los países de la región en materia de igualdad de género, especialmente en el marco del debate internacional por la agenda de desarrollo post-2015.
La capital dominicana será la sede de la quincuagésima segunda reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la que también part…
En su segunda versión, el curso regional “Planificación del desarrollo con perspectiva de género” entregó herramientas para las políticas públicas que buscan la igualdad, contó con testimonios de líderes regionales y con la participación de representantes de 12 países.…
La necesidad de eliminar progresivamente las barreras que dificultan la participación de las mujeres en los sistemas financieros para promover un desarrollo con igualdad plantearon autoridades y especialistas durante un seminario de alto nivel organizado hoy en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF).
El evento, inaugurado por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el Director de la División de Planificación de Programas y Operaciones de la CEPAL, Raúl García-Buchaca, en represe…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF), realizarán el jueves 2 de julio de 2015 un seminario de alto nivel sobre brechas de género en el sistema financiero en la sede del organismo de las Naciones Unidas, en Santiago.
La reunión será inaugurada a las 08:30 horas por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, Eric Parrado, y el Director de la División de Planificación de Programas y Operaciones de la CEPAL, Raúl Garc…
Un llamado a fortalecer las políticas laborales y a introducir cambios urgentes en los sistemas de pensiones de la región para garantizar la igualdad de género en el ámbito de la seguridad social hizo la Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), María Nieves Rico, durante el seminario Sistemas de pensiones: experiencias y tendencias internacionales, realizado el martes 16 de junio en Santiago, Chile.
Según datos de la CEPAL, casi 20 % de las mujeres mayores de 60 años no poseen ingresos propios en América Latina -aunque hay …
La Universidad de Santiago de Chile se sumó al grupo de universidades pioneras en la región en incorporar la perspectiva de género en su institucionalidad.…
Contar con instrumentos estadísticos precisos y sistemáticos que midan el tiempo dedicado al trabajo no remunerado en los países de la región permitirá a los gobiernos formular mejores políticas públicas e incorporar estos resultados en las cuentas nacionales, planteó este jueves 4 de junio en Ciudad de México Nieves Rico, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La funcionaria participó en la inauguración de la decimotercera Reunión internacional de especialistas sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado, junto…