El 25 de septiembre, en Nueva York, los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptarán oficialmente la llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que constituye un hito en el proceso global de construcción de sociedades más igualitarias capaces de vivir en armonía con el medio ambiente.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluye esta agenda reemplazarán a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que guiaron los esfuerzos de los países durante los últimos 15 años. La diferencia entre ambas agendas es relevante para América Lat…
Del 17 de septiembre al 11 de octubre permanecerá abierta una consulta sobre El clima de la igualdad y las brechas de desarrollo a 2030, con la que el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) pretende conocer opiniones expertas acerca de la evolución a 2030 de las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe que serán utilizadas para la construcción de escenarios de futuro.
La consulta está dirigida a especialistas en diversas disciplinas del desarrollo de la región en ámbitos de gobierno y de la academia, a ex alumnos del instituto y a expertos…
In the interactive dialogue on toxic wastes and safe drinking water and sanitation of the Human Rights Council held in Geneva on 16 and 17 September 2015, the Special Rapporteurs on human rights and hazardous substances and wastes, Mr. Başkut Tuncak (Turkey), and on the human right to safe drinking water and sanitation, Mr. Léo Heller (Brazil), highlighted the importance of the rights of access to information, participation and justice in environmental matters for their respective mandates.…
En el diálogo interactivo sobre residuos tóxicos y agua y saneamiento del Consejo de Derechos Humanos celebrado en Ginebra los días 16 y 17 de septiembre de 2015, los relatores especiales sobre derechos humanos y sustancias y desechos peligrosos, Sr. Başkut Tuncak (Turquía), y sobre el derecho humano al agua y al saneamiento, Sr. Léo Heller (Brasil), resaltaron la importancia de los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales para sus respectivos mandatos.…
The United Nations General Assembly adopted resolution A/RES/69/327 on "Promoting inclusive and accountable public services for sustainable development" on 14 September 2015.…
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución A/RES/69/327 sobre la Promoción de servicios públicos inclusivos y responsables en pro del desarrollo sostenible el 14 de septiembre de 2015.…
El actual estilo de desarrollo en América Latina y el Caribe, apoyado en buena medida en el boom exportador de los recursos naturales renovables y no renovables, conlleva mejoras económicas, sociales e incluso, en algunos casos, ambientales. Sin embargo, está también indisolublemente ligado a la configuración de un conjunto de externalidades negativas tales como la contaminación atmosférica o el cambio climático que están erosionando las bases de sustentación del actual dinamismo económico.…
This infographic is part of a series produced by ECLAC to assess the degree of compliance with the Millenium Development Goals (MDG) in Latin America and the Caribbean.…
Esta infografía forma parte de una serie producida por la CEPAL para revisar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe.…
“Existe una brecha considerable en el reconocimiento y manejo de la información geoespacial a nivel global”, planteó Rolando Ocampo Alcántar, Vicepresidente del Subsistema Nacional de Geografía y Medio Ambiente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, durante una conferencia magistral el martes 8 de septiembre de 2015 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
Ocampo se desempeña actualmente como Copresidente del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre Manejo Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM) …
Hoy, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, se inauguró el Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC 2015). El evento cuenta con la participación de delegados de los sectores público y privado, así como de organismos multilaterales y agencias de Naciones Unidas.
En la reunión se discutirán diferentes mecanismos y fuentes que permitan apoyar los objetivos de desarrollo bajo en carbono, facilitar el acceso al financiamiento climático y promover la innovación y políticas sobre mitigación y adaptación al cambio climático. Los part…
On 9 September, a side event on the Principle 10 regional process was held in the framework of UNEP's Meeting of senior government officials expert in environmental law that took place between 7 and 11 September in Montevideo (Uruguay).…
El 9 de septiembre tuvo lugar un evento paralelo sobre el proceso regional del Principio 10 en el marco de la Reunión de altos funcionarios gubernamentales expertos en derecho ambiental de PNUMA que se desarrolló entre el 7 y 11 de septiembre en Montevideo (Uruguay).…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Government of Chile will host the 9th Latin American and Caribbean Carbon Forum (LACCF 2015) in Santiago de Chile from September 9-11. The conference will cover the latest developments in market-based mechanisms to address climate change, carbon trading, climate finance, and low-emission development.
The Minister of Environment of Chile, Pablo Badenier, will offer a speech at the opening of the meeting, at 9.00 am. on September 9.
Coming just months before the United Nations Climate Change Conference in Paris, where co…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Chile acogerán el noveno Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC 2015) en Santiago de Chile del 9 al 11 de septiembre. La conferencia cubrirá los desarrollos más recientes sobre mecanismos basados en mercados para enfrentar el cambio climático, el comercio del carbono, las finanzas del clima y el desarrollo bajo en emisiones.
En la apertura del encuentro intervendrá el Ministro del Medio Ambiente de Chile, Pablo Badenier, quien ofrecerá un discurso de presentación.
En la inauguración, que tendrá lugar e…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizó entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre de 2015 la primera etapa del proceso de análisis del desempeño ambiental de Perú (EDA), que llevará a la publicación de la primera Evaluación sobre el Desempeño Ambiental del país sudamericano en 2016.
El equipo de expertos de la CEPAL contó con la colaboración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el apoyo financiero de la agencia de cooperación alemana GIZ. Participaron también representantes de los gobiernos de Alemania, Chile y España.
Durant…
The use of diverse economic and fiscal instruments such as green taxes, subsidies, charges for waste disposal and emissions certificates to coordinate development objectives with the fight against climate change impacts in the region were the topics addressed during an international seminar held on Monday, September 7, at the headquarters of ECLAC in Santiago, Chile.
Experts and academics from numerous countries attended the gathering on Climate Change and Environmental Taxation in Latin America and the Caribbean, organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC)…
La utilización de diversos instrumentos económicos y fiscales, como los impuestos verdes, subvenciones, cobros por descargas y certificados de emisiones, para coordinar objetivos de desarrollo con el combate a los impactos del cambio climático en la región, fueron los temas abordados durante un seminario internacional, que se desarrolló el lunes 7 de septiembre en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
Expertos y académicos de varios países asistieron al encuentro Cambio climático y fiscalidad ambiental en América Latina y el Caribe, organizado por la Comisión Económica para América Latina y …
Este documento es el primero de una serie de textos que se han elaborado en el marco del Estudio regional de los efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. La zona de estudio comprende una longitud total de costa de aproximadamente 72.182 km distribuidos en cuatro zonas geográficas: Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y las Islas del Caribe. En el dominio de estudio se han analizado los cambios detectados en las dinámicas costeras, la influencia de la variabilidad climática, información diversa sobre la vulnerabilidad presente en las costas de la región, abarca…
Entre 2012 y 2014, la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL ejecutó el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades nacionales de los sectores exportadores en América Latina y el Caribe para afrontar los retos del cambio climático”, también conocido como “Huella de Carbono y Exportaciones de Alimentos”. El proyecto tuvo por objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos y los exportadores de alimentos de la región para enfrentar los desafíos que plantea la interacción entre el comercio internacional y las diversas iniciativas vinculadas con el cambio climático en l…