En este artículo se analiza la participación de los ingresos laborales en el ingreso total en los países de América Latina durante las últimas dos décadas. Primero se considera la participación de la masa de salarios en el producto interno bruto (PIB), para luego incorporar los ingresos laborales de los trabajadores independientes. Los resultados indican que tanto el peso de la masa salarial como el del total de ingresos laborales en el PIB han caído durante el período en la mayoría de los países de la región, aunque con algunas excepciones. La merma en la desigualdad del ingreso laboral en la…
This article applies the stochastic-frontier model to examine total factor productivity (tfp) and its components in Latin America between 1960 and 2010. The likelihood-ratio test shows that, for a selection of Latin American countries over the 50 years analysed, the macroeconomic variables of technical inefficiency included in the model generally have a significant effect; and they allow for a better understanding of technical inefficiency throughout the region. The key variables explaining technical inefficiency in the selected countries are public expenditure and the inflation rate; and ther…
En este artículo se examinan la productividad total de los factores (PTF) y su descomposición en América Latina durante el período 1960-2010. El modelo de frontera estocástica utilizado incluye variables macroeconómicas de ineficiencia técnica relativas a una selección de países de América Latina en los 50 años de referencia. En general, se observa que esas variables tienen un efecto significativo, que se constata mediante la prueba de la razón de verosimilitud, y permiten una mejor comprensión de la ineficiencia técnica en toda la región. Las variables más importantes en la explicación de la …
This article contains a theoretical and policy analysis of the financial constraints on economic development in developing countries. Following a Keynesian interpretation, it concludes that financial policies are needed to relieve these constraints, given the natural tendency of financial systems to operate in ways that are dysfunctional to economic development. It then proposes three lines of policy that take account of the special characteristics of developing countries: resource allocation policies targeted at segments of strategic importance for economic and financial development; policies…
En este artículo se analizan las restricciones financieras del desenvolvimiento económico en los países en desarrollo desde los puntos de vista teórico y normativo. A partir de una interpretación keynesiana, se deduce la necesidad de políticas de financiamiento que alivien esas restricciones, ante la natural propensión del sistema financiero a actuar de manera poco funcional para el desarrollo económico. Luego se proponen tres líneas de política, teniendo en cuenta las características específicas de los países en desarrollo: políticas de asignación de recursos, focalizadas en los segmentos est…
China has become a major player in world trade. Although it has not signed any trade agreements with the countries of the North American Free Trade Agreement (NAFTA), China has been gaining ground as a supplier of goods, making vigorous inroads into this area. One of the dominant trends in economic integration has been the development of intra-industry trade, which has flourished in the nafta signatory countries. This paper focuses on the analysis of intra-industry trade in the context of this free trade area, where the production structure of the countries involved has changed significantly s…
China se ha convertido en un actor fundamental del comercio mundial. Aunque no ha firmado acuerdos comerciales con los países signatarios del TLCAN, ha ganado terreno como proveedor de bienes logrando grandes avances en esa área. Una de las tendencias dominantes de la integración económica ha sido el desarrollo del comercio intraindustrial, que ha alcanzado altos niveles en los países signatarios del Tratado. En este artículo se analiza el comercio intraindustrial en esta zona de libre comercio, donde la estructura de producción de los países participantes ha cambiado significativamente desde …
Much has been said about possible symptoms of Dutch disease in Colombia in the wake of a marked upsurge in commodity prices and the significant real appreciation of the national currency. This paper examines whether the real effective exchange rate had an impact on industry during the period 2000-2010. Specifically, it evaluates the effect of the appreciation of the real exchange rate on the value added of 63 industrial sectors in Colombia using the Arellano and Bond (1991) generalized method of moments (gmm) estimator. Overall, our results confirm a negative relationship between real exchange…
Se ha hablado mucho sobre posibles síntomas del síndrome holandés en Colombia, luego de un pronunciado aumento de los precios de los productos básicos y una apreciación real significativa de la moneda nacional. En este estudio se examina si el tipo de cambio efectivo real tuvo un impacto en la industria entre 2000 y 2010. En particular, se evalúa el efecto de la apreciación del tipo de cambio real en el valor agregado de 63 sectores industriales colombianos, utilizando el estimador del método generalizado de momentos (MGM) de Arellano y Bond (1991). En general, los resultados confirman la exis…
From the 1970s onward, the macroeconomic context in Argentina and Brazil was characterized by drastic economic changes and instability. Numerous studies have documented the generally negative effect of this environment on the innovation capacities of the manufacturing sector. This paper, however, analyses the possible emergence of new innovation capacities in the period, bringing two important phenomena to light. First, a quite substantial number of firms, even in unstable settings, redoubled their innovation efforts. Second, these firms are mainly found in a small group of sectors associated …
Desde la década de 1970, el contexto macroeconómico en la Argentina y el Brasil se caracterizó por cambios económicos drásticos e inestabilidad. En numerosos estudios se ha documentado el efecto generalmente negativo de ese entorno en las capacidades de innovación del sector manufacturero. En este trabajo, en cambio, se analiza el posible surgimiento de nuevas capacidades de innovación en dicho período, revelándose dos fenómenos importantes. Primero, un número no menor de empresas, incluso en entornos inestables, redoblaron sus esfuerzos innovadores. Segundo, estas empresas se concentran en un…
This article aims to develop an index of political instability (ins) in Brazil between 1889 and 2009, reflecting a wide-ranging set of multiple phenomena that represent conflicts between the different social groups. By presenting different definitions of what is understood by political instability in the economics literature and by using multiple historical events —coups d’état, civil conflicts, constitutional or unconstitutional overthrow and changes in the composition of 50% of the ministerial cabinet— different indicators are obtained which are then synthesized into a single index using the…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Publicación bilingüe (español e inglés), aparece por primera vez en 1973 en sustitución del Boletín estadístico para América Latina y el Caribe, que se publicaba dos veces al …
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Publicación bilingüe (español e inglés), aparece por primera vez en 1973 en sustitución del Boletín estadístico para América Latina y el Caribe, que se publicaba dos veces al …
La atención que hoy suscita la acelerada urbanización de China evoca memorias de lo que fue y continúa siendo este proceso en América Latina. En ambos casos, la urbanización ha llevado a las autoridades públicas a dirigir los esfuerzos de planificación y gestión hacia la implementación de medidas que satisfagan la creciente demanda de infraestructura urbana y servicios básicos y hacia la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño e implementación de las políticas urbanas.
En el momento actual, en el cual los vínculos entre ambas regiones son cada vez más estrechos, se abre tambi…
This document summarizes the development and conclusions of the sixth meeting of the working group on access rights and the regional instrument held virtually on August 1st, 2014. The meeting, which was for information purposes only, had the aim of advancing in the discussions on the nature of the regional instrument by holding a round table discussion with the renowned experts in Public International Law.…
Este documento sintetiza el desarrollo y las conclusiones de la sexta reunión del grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional celebrada virtualmente el 1 de agosto de 2014. La reunión, que fue de carácter netamente informativa, tuvo como objetivo avanzar en las discusiones sobre la naturaleza del instrumento regional mediante la realización de un conversatorio con reconocidos expertos en Derecho Internacional Público.…
En este documento se presentan los cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los seis países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), actualizados a 2013. Contiene información sobre la capacidad instalada, la producción y la demanda en cada uno de los países y por tecnología, así como de los mercados mayoristas y regulados de electricidad. Esta edición también incluye cuadros y gráficos de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores y un anexo con información de la industria…
En este documento se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos, actualizados al año 2013, de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Curso Internacional Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas
Santiago, 1 de diciembre de 2014
Sala de conferencias Celso Furtado, CEPAL
María Fernanda Trigo, Directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA),
Gregorio Montero, Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD),
Nicolás Dassen, Especialista en Modernización del Estado…