La tasa de deforestación per cápita en Bolivia es 12 veces más alta que el promedio mundial y una de las más altas del mundo. Las fuertes interacciones entre la deforestación y el cambio climático indicarían que la deforestación podría aumentar aún más los impactos adversos del cambio climático. Este estudio es un primer intento de estimar los costos económicos que resultan de la pérdida de biodiversidad causados por el cambio climático.…
En este estudio se analizan los efectos del cambio climático sobre el sector de energía eléctrica en Bolivia, tomando como base las proyecciones realizadas por el modelo de equilibrio general computable. El cambio climático afectaría a la generación de energía hidroeléctrica a través del efecto sobre los caudales de los ríos que suministran agua a las centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Nacional. Concretamente, se espera una disminución de las precipitaciones con la consecuente disminución en el caudal, lo que reduciría la oferta de energía hidroeléctrica.…
En este estudio se modela la relación entre los factores climáticos y el nivel de vulnerabilidad de 4 enfermedades: diarreicas, infecciones respiratorias, malaria y dengue, y se usa un modelo para simular los efectos del cambio climático previsto por el modelo PRECIS hasta el año 2100. La modelación se realizó a nivel municipal para poder tomar en cuenta la gran heterogeneidad de Bolivia.…
El Observatorio Demográfico 2013 contiene indicadores seleccionados de la revisión de 2013 de las estimaciones y proyecciones de la población analizada. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio 2012. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural desde 1950 hasta 2050, extendiéndose el período de estimación y de proyección. La metodología utilizada es la habitual, pero en esta oportunidad se ajustaron las tendencias observadas para lograr una proyección de más largo plazo en los…
El Observatorio Demográfico 2013 contiene indicadores seleccionados de la revisión de 2013 de las estimaciones y proyecciones de la población analizada. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio 2012. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural desde 1950 hasta 2050, extendiéndose el período de estimación y de proyección. La metodología utilizada es la habitual, pero en esta oportunidad se ajustaron las tendencias observadas para lograr una proyección de más largo plazo en los…
La promoción de circuitos cortos en las cadenas agroalimentarias ha sido una tendencia emergente en los últimos años no solo en Europa y Estados Unidos sino también en América Latina. Los circuitos cortos son sistemas agroalimentarios alternativos que agrupan diferentes formas de distribución caracterizadas principalmente por un número reducido (o incluso inexistente) de intermediarios entre consumidores y productores o por una limitada distancia geográfica entre ambos.
El objetivo del presente boletín es presentar algunas experiencias de circuitos cortos provenientes tanto de América Latina c…
Boletín preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).…
Boletín preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).…
This issue of the Economic and Social Panorama of the Community of Latin American and Caribbean States
is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the
second Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean
States (CELAC), to be held in Havana in January 2014.
This document is based on excerpts from some of the annual agships published by the Commission
in 2013: Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2012 (LC/G.2554-P); Demographic
Observatory 2012 (LC/G.2569-P); Economic Survey of Latin …
Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y el Caribeños (CELAC), que se realizará en La Habana en enero de 2014. El presente documento se basa en extractos de algunos de los principales informes anuales publicados por la CEPAL durante 2013: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012 (LC/G.2554-P), Observatorio Demográ co 2012 (LC/G.2569-P), Estudio Econ…
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013 analiza el desempeño macroeconómico regional y los efectos de la volatilidad financiera internacional en las naciones latinoamericanas y caribeñas. Asimismo, examina el comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo y entrega recomendaciones de política pública.…
In recent years, ECLAC has received official requests from governments in the region for technical assistance for designing and implementing industrial policies. In response, the Commission has developed and applied a methodology based on value chains, which has enabled it to identify targeted intervention strategies, with clear, coordinated lines of action.
Value chains can be strengthened by supporting all their stakeholders, especially small producers, which in turn helps to close structural gaps. In 2013, ECLAC worked jointly with governments and the private sector in Central America to st…
El trabajo de la CEPAL que se resume en este libro tiene dos elementos distintivos. En primer lugar, tiene como fundamento una metodología participativa. Todas las etapas del proceso están caracterizadas por el trabajo conjunto de funcionarios de los gobiernos locales y de la CEPAL e incluso en ocasiones de organismos empresariales. Los diagnósticos, la búsqueda de mejores prácticas y la elaboración de estrategias son continuamente enriquecidos por expertos públicos y privados locales. Los principales resultados, tanto en la etapa de análisis como en la de propuestas, se validan y afinan en es…
This issue of the
FAL Bulletin
discusses the relevance of energy consumption
as a basis for identifying energy efficiency potential and calculating
the carbon footprints of ports and terminals in Latin America and the
Caribbean (LAC), focusing on the Southern Cone countries of Argentina,
Chile, Paraguay and Uruguay.…
En este número del Boletín FAL se analiza la relevancia del consumo de energía como base para descubrir el potencial de eficiencia energética y calcular las huellas de carbono de los puertos y terminales de América Latina y el Caribe, centrándose en los países del Cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.…
La región de estudio abarca la mayor parte de la zona apta para la producción de cultivos extensivos en la República Argentina (25° a 39° lat. S y 60º a 65º long. O). La agricultura se desarrolla esencialmente bajo condiciones de secano, con elevada tecnología y uso de insumos. Las anomalías del clima, especialmente las relacionadas con las lluvias, suelen ser la principal causa de la variabilidad interanual de la productividad. La región incluye las principales zonas productoras de trigo, maíz y soja, contribuyendo con el 99 % de la producción nacional de trigo y el 97 % de las de maíz y soja…
El presente libro surge de las reflexiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizadas con ocasión de su trigésimo cuarto período de sesiones celebrado en San Salvador del 27 al 31 de agosto de 2012, sobre los retos que enfrenta el desarrollo de Centroamérica y la República Dominicana. En él se mantiene el marco analítico que la CEPAL propuso en el documento Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, donde se sostiene que para lograr un desarrollo con igualdad en la región es necesario transformar profundamente su estructura econó…
A edição 2014 do Panorama da Inserção Internacional da América Latina e do Caribe, “Integração regional e cadeias de valor num cenário externo desafiante”, se divide em quatro capítulos.
O primeiro capítulo examina os principais aspectos da conjuntura internacional e suas repercussões no comercio mundial e regional.
O segundo capítulo apresenta uma análise da participação da América Latina e do Caribe nas cadeias globais de valor. Esse capítulo também analisa três aspectos microeconômicos centrais relativos à contribuição que a participação nas cadeias de valor podería representar para a mudan…