With the global crisis, the region's governments had the choice of adopting the recipes recommended by neoliberalism or of following a path that would not transfer its costs to the most vulnerable segments of the population. They correctly chose to take countercyclical, Keynesian measures and keep their economies growing.
In the first decades of the 21st century, Latin America seems to be opting for a path that acknowledges that its history of systematic exclusion undermines the social fabric and stunts democracy in a permanent way.
Qualitative research reveals that the population feels t…
Con la crisis internacional, los gobiernos de la región tenían la posibilidad de adoptar las recetas recomendadas por el neoliberalismo o seguir un camino que no transfiriera sus costos a los segmentos más vulnerables. Correctamente, escogieron seguir medidas contracíclicas de corte keynesiano y mantener a las economías creciendo.
En estas primeras décadas del siglo XXI, América Latina parece estar apuntando hacia un camino que reconoce que su historia de exclusión sistemática socava el tejido social y mantiene a la democracia incompleta de forma permanente.
Las investigaciones cualitativas re…
Com a crise internacional, os governos da região tinham a possibilidade de adotar as receitas recomendadas pelo neoliberalismo ou seguir um caminho que não transferisse os custos aos segmentos mais vulneráveis. Corretamente, escolheram seguir medidas contracíclicas de corte keynesiano e manter as economias crescendo.
A América Latina, nessas primeiras décadas do século 21, parece estar apontando para um caminho que reconhece que sua história de exclusão sistemática corrói o tecido social e mantém a democracia em permanente incompletude.
As pesquisas qualitativas revelam que a população sente q…
(December 2, 2014) Economic growth in Latin America and the Caribbean will recover in 2015 and reach 2.2% on average, according to new estimates unveiled today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
According to the regional United Nations organization, this moderate rise will take place in the context of the global economy’s slow and heterogeneous recovery, with downward pressure on commodity prices and little dynamism in the region’s external demand as well as an increase in financial uncertainty.
The evolution of the global economy will have different impact…
(2 de diciembre, 2014) El crecimiento de América Latina y el Caribe se recuperará en 2015 y llegará a 2,2% en promedio, según nuevas estimaciones entregadas hoy por la CEPAL.
De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, esta moderada alza se dará en un contexto de una lenta y heterogénea recuperación de la economía mundial, con una dinámica a la baja en los precios de las materias primas y un escaso dinamismo de la demanda externa de la región, además del aumento de la incertidumbre financiera.
El devenir de la economía mundial tendrá efectos diferentes entre los países y…
(2 de dezembro de 2014) O crescimento da América Latina e do Caribe se recuperará em 2015 e chegará a 2,2% em média, segundo novas estimativas apresentadas hoje pela CEPAL.
De acordo com o organismo regional das Nações Unidas, este aumento moderado ocorrerá em um contexto de uma lenta e heterogênea recuperação da economia mundial, com queda nos preços das matérias-primas e um escasso dinamismo da demanda externa da região, além do aumento da incerteza financeira.
O desempenho da economia mundial no futuro terá efeitos diferentes entre os países e sub-regiões em 2015, tal como se observou no de…
El actual estilo de desarrollo mundial no es sostenible debido a su impacto simultáneo en las condiciones económicas, sociales y ambientales, que se refleja plenamente en el desafío del cambio climático. El cambio climático, originado fundamentalmente por las emisiones de origen antropogénico, produce modificaciones ya discernibles en el clima, tales como el aumento de la temperatura media global, las alteraciones en los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la criósfera y los cambios en los patrones de los eventos climáticos extremos. Los avances en los proceso…
This paper aims to contribute to developing the normative framework for rights-based social protection systems and discusses lessons learned in some emblematic programmes implemented in Latin America which have sought to advance a rights approach. The paper emphasizes the added value of the rights-based approach and describes the normative content of the right to social security. It then describes the basic elements of a rights-based approach and examines how it is operationalized in the design, implementation and evaluation of landmark social protection programmes in the region. The paper see…
This document analyzes the State’s role in social matters, in terms of social insurance and protection, social promotion and investment, and its distributive and redistributive role. It also describes changes and major trends in the region’s social investment and protection between the beginning of the twentieth century and the 1980s and outlines what is being termed “the reform of social reforms” in the twenty-first century, in the light of the challenges of the region’s social development. Three recent models of universalism are presented, as well as the debates on their potential and limita…
El tema del diseño de sistemas apropiados de gestión del agua reviste enorme importancia para América Latina y el Caribe. En este documento, se destaca la asistencia técnica dada a un gran número de países en la formulación y puesta en marcha de leyes, regulaciones y políticas públicas relacionadas con los recursos hídricos. Esto siempre hecho bajo la óptica de que la inserción sustentable del agua en la economía y en la sociedad depende de un adecuado equilibrio entre intereses públicos, ambientales, económicos, sociales y privados.…
El desempeño del Programa fue considerablemente satisfactorio. Se trató de una intervención sumamente
pertinente y alineada con las necesidades de los países de la región, que presentó un buen grado
de eficiencia y altos niveles de eficacia, sobre todo si esta se mide sobre la base de los tres tipos de
transformaciones que emanan de su Teoría del Cambio (TdC), esto es, las transformaciones personales,
las organizacionales y las relativas a las políticas públicas. El diseño del Programa fue coherente con la
TdC, pero careció de un marco de resultados en que se reflejaran de manera apropiada la …
La edición número 99 de la revista Notas de Población destaca por la variedad de temas que se presentan en los seis artículos incluidos. En ellos se abordan cuestiones de relevancia para la investigación sociodemográfica en América Latina y el Caribe, que van desde las tendencias familiares y la edad en la primera unión y el primer hijo, hasta la migración de retorno, pasando por la información sobre las personas con discapacidad, los asentamientos precarios y las percepciones ambientales en áreas metropolitanas, entre otros.…
Este número congrega cuatro artículos de diversas temáticas que tienen como factor común el uso y el análisis de información sociodemográfica a partir de una base de datos Redatam. En primer lugar se presenta el sistema de indicadores que la Fundación ARU, del Estado Plurinacional de Bolivia, llevó a cabo bajo la iniciativa “Comunidad-i”. El segundo artículo presenta una metodología basada en procesamiento de censos con Redatam para el estudio de la migración interna. El tercer trabajo aborda la forma en que se ha operacionalizado el tema de la discapacidad en los censos latinoamericanos de la…
Boletín anual preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).…
Este artículo tiene como objetivo la elaboración de un índice de inestabilidad política (INS) del Brasil entre 1889 y 2009. Dicho índice refleja un conjunto amplio de múltiples fenómenos que representan conflictos entre los diversos grupos sociales. Por medio de la presentación de diferentes definiciones de lo que se entiende por inestabilidad política en la bibliografía económica y mediante la utilización de múltiples acontecimientos históricos -golpes de Estado, conflictos civiles, destituciones constitucionales o inconstitucionales y cambios en la composición del 50% del gabinete de ministr…