El objetivo de este trabajo es identificar cuáles han sido los principales impactos en la recaudación tributaria de las reformas fiscales aprobadas en el año 2012 (Ley Antievasión 2 y Ley de Actualización Fiscal). Además, se plantea que uno de los objetos claves del estudio propuesto es el distinguir entre el impacto sobre la recaudación de factores relacionados con la reforma, sea bien cambios en la política o administración tributaria, y aquellos factores exógenos a la misma, como puede ser la situación económica.…
En este documento se desarrolla un estudio sobre tres aspectos fundamentales en torno a los mecanismos que propone El Salvador como respuesta a los inminentes cambios que trae consigo el cambio climático. Por un lado, presenta la política de cambio climático a través de la revisión de la Estrategia de Cambio Climático desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y una síntesis de investigaciones asociadas a los costos en los que incurriría la sociedad salvadoreña ante al cambio climático y la variabilidad de los fenómenos climatológicos.Por el otro, desarrolla una met…
Los países de América Latina del siglo XXI están experimentando una profundización de sus democracias, proceso que va de la mano con la reflexión y mirada crítica al desarrollo y con el creciente convencimiento de que este debe centrarse en la igualdad con una perspectiva de derechos. Esto supone enfrentar las desigualdades que persisten en la región, en particular aquellas que afectan a los pueblos indígenas, que han sido históricamente excluidos y discriminados. Conlleva, además, garantizar el igual disfrute de los derechos humanos de las personas indígenas y, al mismo tiempo, el derecho a s…
Este documento aborda introductoriamente el desarrollo metodológico de las cuentas de protección del medio ambiente y se presenta la experiencia regional en esta materia. A partir de un cuestionario enviado a los países se analiza el estado de la generación y difusión de estadísticas relacionadas con la medición del gasto en protección ambiental. Dentro de los hallazgos destacan la heterogeneidad con que metodológicamente se abordan las estimaciones de gasto en protección ambiental y la disgregación de las fuentes de información. Por ello, se resalta la necesidad de fortalecer una estructura i…
El presente documento analiza la situación de los niños, niñas y adolescentes en cinco países de América Latina: Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Ecuador, México y Uruguay. Se identifican las condiciones de vulnerabilidad que atraviesan, tanto en términos de pobreza y acceso a servicios básicos, como el nivel de ingresos de los hogares en los que habitan, las condiciones de la vivienda, el nivel educativo de los padres y las madres, la composición del hogar y el nivel de formalidad en el empleo adulto. El estudio busca, sobre la base de la información provista por las encuestas de hogar…
La centralidad que ocupan los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de los programas de transferencias ha sido documentada en las sucesivas evaluaciones que observan el impacto de estas políticas en múltiples indicadores de bienestar infantil. Sin embargo, los estudios que profundizan en los procesos ocurridos a partir de la puesta en marcha de los programas en las familias beneficiarias son bastante más escasos. En particular, todavía se conoce poco sobre el efecto específico de las condicionalidades sobre el bienestar infantil y sobre el grado en que las condicionalidades facilitan u …
El presente documento intenta sistematizar información actualizada que pudiera contribuir a facilitar el posicionamiento de los países de la región de América Latina y el Caribe en las actuales negociaciones multilaterales sobre cambio climático, en particular aquellas relacionadas con la Plataforma de Durban. A partir de una descripción de la evolución de estas negociaciones, el documento describe los distintos Grupos en los que participan los países de la región, tanto aquellos enmarcados en la Convención como otros con incidencia en la negociación. Se caracteriza después la evolución de las…
El Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe es un documento que sistematiza y resume los principales avances y desafíos que presentan los países de América Latina y el Caribe en los diversos ámbitos que integran y conectan las finanzas públicas, la planificación para el desarrollo y los instrumentos de gestión pública que, en su conjunto, permiten abordar los temas críticos para la emergente arquitectura estatal en el proceso del cambio estructural para la igualdad en la región.…
In September 2015, the UN Member States are expected to commit to an ambitious new set of global goals for a new era of sustainable development. Achieving them will require an unprecedented joint effort on the part of governments at every level, civil society and the private sector, and millions of individual choices and actions. To be realised, the SDGs will require a monitoring and accountability framework and a plan for implementation. A commitment to realise the opportunities of the data revolution should be firmly embedded into the action plan for the SDGs, to support those countries most…
En septiembre de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas deberán comprometerse con un nuevo conjunto de ambiciosos objetivos mundiales para una nueva era de desarrollo sostenible. Lograr dichos objetivos requerirá un esfuerzo conjunto sin precedentes por parte de los gobiernos a todos los niveles, la sociedad civil y el sector privado, y millones de decisiones y acciones a nivel individual. Para su consecución, los Objetivos de Desarrollo Sostenible requerirán un marco de seguimiento y rendición de cuentas y un plan de ejecución. El plan de acción para los Objetivos de Desarrollo Sos…
(31 October 2014) The safe use of information and communications technologies (ICTs) by children and adolescents in the region can help ensure the fulfillment of their rights, according to two documents released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Children’s Fund (UNICEF).
ICTs, and the Internet in particular, have a direct and indirect impact on the guarantees established in the Convention on the Rights of the Child (CRC), such as freedom of expression and the rights to information, freedom of association and identity, according …
(31 de octubre, 2014) El uso seguro de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por parte de niños, niñas y adolescentes de la región puede ayudar a garantizar el cumplimiento de sus derechos, plantean en dos documentos divulgados hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Las TIC, en particular internet, tienen injerencia directa e indirecta sobre garantías establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), como la libertad de expresión y los derechos a la información, libre a…
Representatives from the region’s signatory countries of Principle 10 of the Rio Declaration—which promotes access to information, participation and justice in environmental matters—will meet November 4-6, 2014, at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
At the gathering, participants will analyze the fulfillment of the Action Plan for 2014 and launch the negotiation phase for a regional agreement on rights of access in environmental matters, based on the content agreed in the most recent working group meetings held in Costa R…
Representantes de los países de la región firmantes de la Declaración del Principio 10 -que promueve el acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales-, se reunirán del 4 al 6 de noviembre de 2014 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
En la cita se analizará el cumplimiento del Plan de Acción hasta 2014 y se dará inicio a la fase de negociación de un acuerdo regional sobre los derechos de acceso en asuntos ambientales sobre la base de los contenidos consensuados en las últimas reuniones de los grupos de trabajo…
Con la participación de funcionarias y funcionarios públicos de diversos sectores, con representantes del Perú, Chile, Colombia y Ecuador, y la participación de la CEPAL a través de la División de Asuntos de Género, se analizaron los procesos de transversalización de género en la región.…