Búsqueda
Boletín estadístico de comercio exterior de bienes en América Latina y el Caribe. Cuarto trimestre de 2014 (Nro. 17)
Development strategies for the information and communications technology sector in the Caribbean: A global perspective
This occasional paper examines the experiences of three leading global centres of the ICT industry – India, Silicon Valley, and Estonia – to reflect on how the lessons of these models can be applied to the context of countries in the Caribbean region.Several sectors of the technology industry are considered in relation to the suitability for their establishment in the Caribbean. Animation is an area that is showing encouraging signs of development in several countries, and which offers some promise to provide a significant source of employment in the region. However, the global market for anim…
The use of key indicators to assess Latin America’s long-term economic performance
Through the astute analysis of official statistics, we can gather a more complete picture of the economic performance of a given country, and understand more fully what have been its drivers, leading to a more effective use of national resources and a more efficient design of policy options. However, the myriad of information and numerical data across the system of macroeconomic statistics can be challenging to interpret in a straightforward manner. In order to synthetically assess economic performance across countries in Latin America we propose the use of a composite indicator, which builds …
Economic growth and real volatility: The case of Latin America and the Caribbean
Using a new database of quarterly data for 21 countries of Latin America and the Caribbean for the 1990-2012 period, this document shows that the duration of GDP contractions appears to be a rather robust indicator of real volatility, and is negatively correlated with long run growth in Latin America and the Caribbean during the period. These results are consistent with different theoretical hypotheses in the literature that relate the duration of GDP contractions with economic growth. They also show that the relationship between real volatility and economic growth in the region is robust to …
Esbozo de la dinámica histórica y algunos aspectos de los sistemas nacionales de formación profesional en América Latina
En el presente documento se analizan diferentes aspectos vinculados a los Sistemas Nacionales de Formación Profesional y Capacitación (SNFPC). Se aborda una reseña histórica de las IFP, características generales de dichas Instituciones, la propuesta para los grupos vulnerables centrados en las juventudes, la educación formal y la evaluación de la capacitación para el empleo.…
Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos
En este artículo, que se refiere a la evolución de las dinámicas familiares en América Latina en las últimas décadas, se combinan los enfoques sociohistórico y sociodemográfico. En la primera parte, basada en la teoría de “modernidades entrelazadas” y pensamiento poscolonial, se esbozan algunos de los contactos culturales entre tipos de familia que ocurrieron a partir de la colonización del subcontinente. En segundo lugar, se caracteriza a la(s) familia(s) latinoamericana(s) en virtud de la información estadística disponible en censos y grandes encuestas. A continuación se hace una crítica a l…
Edad a la primera unión y al primer hijo en América Latina: estabilidad en cohortes más educadas
En este artículo se examinan las tendencias en la edad de la primera relación sexual, primera unión conyugal y primer hijo para las cohortes de mujeres nacidas de 1940 a 1980 en 12 países latinoamericanos. Se investiga la relación de los años de escolaridad y la edad de la primera relación sexual, unión conyugal y primer hijo para comprender la siguiente paradoja: si las mujeres con más años de escolaridad suelen atrasar la formación de la unión y la maternidad, ¿por qué las mujeres de cohortes más educadas no forman uniones y tienen hijos a edades más tardías que las mujeres de cohortes menos…
Las personas con discapacidad en América Latina a 20 años de los consensos de El Cairo: la necesidad de información para políticas y programas
El objetivo principal de este artículo es examinar los avances que se han producido en los países de América Latina en la captación de información sobre las personas con discapacidad mediante los censos efectuados durante las dos décadas acordadas originalmente como plazo para el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, aprobado en 1994, en que se dedicó un apartado a este grupo poblacional. Para esto se realiza un análisis de las boletas utilizadas en las tres últimas rondas censales, considerando la inclusión del tema en los cues…
Hogares en asentamientos informales en Costa Rica: quiénes son y cómo viven
Los asentamientos informales son la realidad de miles de hogares en Costa Rica; sin embargo, la carencia de información sobre sus características y condiciones de vida limita la aplicación eficaz de políticas, programas y proyectos orientados a hacer f ente a este fenómeno. Ante el panorama de los asentamientos informales, surgió la necesidad de desarrollar una mejor aproximación al dato de viviendas y hogares en esta situación. Con ese propósito, se brinda en el presente estudio una alternativa metodológica que emplea la base de datos de asentamientos informales (o en precario) del Ministerio…
Percepción y preocupación ambiental en distintas regiones metropolitanas del Brasil: eslabones perdidos y evidencia adicional
En este artículo se revisan los patrones de percepción y preocupación ambiental en distintas regiones metropolitanas del Brasil y la forma en que estos se ven influenciado por el nivel socioeconómico y las condiciones ambientales objetivas. En virtud de los resultados previos de Nawrotzki, Guedes y Carmo (2014), nos preguntamos si en la relación entre el nivel socioeconómico, las condiciones ambientales objetivas y la preocupación intervienen diferencias de percepción respecto de las cuestiones ambientales y los actores involucrados. Creemos que la preocupación puede ser un concepto muy abstra…
Emigración exterior y retorno de latinoamericanos desde España: una visión desde las dos orillas (2002-2012)
En este artículo se aborda un estudio de la dimensión demográfica de la emigración exterior, el retorno al país de nacimiento y la reemigración de latinoamericanos desde España durante el período 2002-2012. El trabajo se realiza a partir de fuentes de registro en España y de datos en los países de destino correspondientes a la ronda censal de 2010. A ello se añade una descripción de los programas oficiales de ayuda al retorno llevados a cabo en España y algunos países latinoamericanos. La complementariedad de la información que proporcionan estos tres tipos de fuentes nos ha permitido evaluar …
CEPAL Review no. 114
Revista CEPAL no. 114
Social Panorama of Latin America 2014
The 2014 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC measurements for the analysis of income poverty, taking, as well, a multidimensional approach to poverty. Applying these two approaches to data for the countries of the region provides confirmation that despite the progress made over the past decade, structural poverty is still a feature of Latin American society. In order to contribute to a more comprehensive design of public policies aimed at overcoming poverty and socioeconomic inequality, this edition examines recent trends in social spending and sets out a deeper gap anal…
Panorama Social de América Latina 2014
En esta edición de 2014 del Panorama Social de América Latina se presentan las mediciones de la CEPAL de la pobreza por ingresos y se analiza la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La aplicación de estos dos enfoques a los datos sobre los países de la región permite reforzar la idea de que, más allá de los avances logrados en la última década, la pobreza persiste como un fenómeno estructural que caracteriza a la sociedad latinoamericana. Con el objeto de contribuir a un diseño más integral de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de …
Panorama Social da América Latina 2014. Síntese
Nesta edição de 2014 do Panorama Social da América Latina se apresentam as medições realizadas pela CEPAL da pobreza por renda e se analisa a pobreza a partir de uma ótica multidimensional. A aplicação destes dois enfoques aos dados sobre os países da região permite reforçar a ideia de que, para além dos avanços alcançados na última década, a pobreza persiste como um fenômeno estrutural que caracteriza a sociedade latino-americana. Com o objeto de contribuir a uma formulação mais abrangente das políticas públicas para superar a pobreza e a desigualdade socioeconômica, ademais de examinar as te…
Aspects of recent developments in the Latin American and Caribbean labour markets
This article presents three stylized facts that characterized the evolution of labour markets in Latin America and the Caribbean in the period 2003-2012 and represented breaks from previous trends. It is argued that these changes have to do with the economic and production context and the political and institutional framework. We show how the magnitude and patterns of economic growth impact on the nature of job creation, especially on shifts within and between economic sectors and the various segments of different productivity levels. We emphasize how changes in labour institutions have contri…
Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe
En este artículo se presentan tres hechos estilizados que caracterizaron a la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el período comprendido entre 2003 y 2012 y que representan quiebres de tendencia respecto de la evolución previa. Se argumenta que estos cambios se relacionan con el contexto económico-productivo y el marco político-institucional. Se muestra cómo la magnitud y las pautas del crecimiento económico incidieron en las características de la generación de empleo, subrayando la repercusión de cambios entre y dentro de los sectores económicos y de los segme…
The earnings share of total income
in Latin America, 1990-2010
This article analyses the share of total income represented by employment earnings in the countries of Latin America over the last two decades. It first considers the wage share of gross domestic product (gdp) and then adds in the earnings of self-employed workers. The findings indicate that both total wages and total earnings declined as a share of gdp in most of the region’s countries over the period, although there were some exceptions. The reduction in earnings inequality seen over the past decade was not usually accompanied by an increase in the gdp share of earnings. This means that the …