Este trabajo se enmarca en el debate clásico de principios del siglo XX entre los campesinistas
y los descampesinistas. Con el propósito de actualizar la problemática a partir de un estudio
concreto, en este artículo se analiza una muestra de familias rurales del departamento de
Salavina, situado en la provincia de Santiago del Estero, que es uno de los departamentos
en que se concentraría buena parte de las explotaciones agropecuarias campesinas de la
provincia. El análisis se basa en la hipótesis de que la noción de campesinado resulta
inadecuada —vaga, imprecisa— para comprender la naturale…
La edición número 98 de la revista Notas de Población reúne seis
artículos enmarcados en la investigación sociodemográfica de América
Latina y el Caribe. Si bien hay una diversidad de temáticas presentes en
este número, los artículos versan principalmente sobre el ciclo de vida, la
migración internacional y el ámbito rural. Los enfoques y metodologías
que se exponen en estos estudios están orientados a poner de relieve
las transformaciones que se producen en la población, sus espacios y
ambientes, las familias y generaciones.…
El acuerdo de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para crear dos nuevas instituciones financieras multilaterales -un Banco de Desarrollo (el New Development Bank, NDB) y un Fondo de Reservas (el Contingency Reserve Arrangement, CRA)- constituye una excelente noticia para la arquitectura financiera internacional, para los países emergentes en general y para América Latina y el Caribe en particular.
Este acuerdo, consensuado en Fortaleza, es en parte una respuesta al descontento de estos países por el escaso avance en la reforma de la arquitectura financiera global p…
In addition to analyzing the global evolution of foreign direct investment flows,the 2013 edition of The Foreign and Direct Investment in Latin America and the Caribbean details the amounts received by Latin American and Caribbean countries in 2013 and presents a regional forecast for 2014. It includes an analysis of the patterns in the origin and destination of these investments.
The sixteenth edition of this report also looks in depth at the effects of foreign direct investment on employment in Latin America and the Caribbean and at the situation of Latin American transnational companies, kn…
La fecundidad masculina es un fenómeno demográfico poco estudiado, tanto en el Uruguay
como en el resto de América Latina. Uno de los principales motivos es la escasa disponibilidad
de información sobre las características sociodemográficas de los varones en el momento del
nacimiento de sus hijos. Las encuestas nacionales de juventud realizadas en el Uruguay en 1990
y 2008 constituyen una oportunidad para investigar esa temática, pues brindan información
sobre las características de los varones jóvenes al tener su primer hijo. Con este trabajo se
pretende realizar un primer aporte a esa esfera…
El objeto de este artículo es analizar el envejecimiento poblacional y el perfil
sociodemográfico de las personas mayores en el Uruguay en el período comprendido de
1975 a 2011, que ha sido definido sobre la base de las fuentes de datos consideradas, a
saber, los censos realizados en el Uruguay en 1975, 1985, 1996 y 2011. En primer lugar
se realiza un análisis del proceso de envejecimiento poblacional en este período, y en
segundo lugar se traza la evolución del perfil sociodemográfico de las personas mayores
por medio de variables como la ruralidad, el nivel educativo, la actividad económica,…
Este estudio tiene por objeto presentar la estimación del ciclo de vida en el Perú sobre la base
de datos del año 2007, en el marco del proyecto sobre cuentas nacionales de transferencias
(CNT). Las CNT son una herramienta útil para monitorear el alcance del llamado bono
demográfico mediante la construcción de la relación de dependencia económica, y además
constituyen un criterio adicional para establecer el grado de prioridad de las decisiones de
inversión en capital humano del Estado a medio plazo. Al respecto, se incluye un ejercicio para
comparar, en el nivel regional, los resultados corre…
La importancia de estandarizar la prestación del cuidado y la educación para la primera infancia radica en que sus comprobados efectos positivos sobre niños y niñas están estrechamente ligados a su calidad. Asimismo, la perpetuación de desigualdades sociales desde edades tempranas en América Latina está relacionada con la ausencia del cuidado institucionalizado en los sectores de bajos ingresos en la mayoría de los países de la región, así como con las notorias diferencias de calidad entre los centros de cuidado y educación a que acceden los distintos grupos socioeconómicos de la población seg…
This document sets out an initial proposal for measuring costs in logistics chains, and is part of a line of work of the Natural Resources and Infrastructure Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) that seeks to identify logistics inefficiencies in Latin America and the Caribbean that are detrimental to the sustainability of national and regional growth.…
El presente documento sistematiza una primera propuesta para la medición de costos en cadenas logísticas y forma parte de una línea de trabajo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL que busca identificar aquellas ineficiencias en los procesos logísticos en América Latina y el Caribe que afectan la sostenibilidad del crecimiento nacional y regional.…
En este trabajo se presentan resultados que permiten conocer la sensibilidad de los índices de pobreza a cambios en el ingreso y el nivel de desigualdad. A diferencia de otros estudios que estiman elasticidades promedio a partir de regresiones con datos de corte transversal, en esta investigación el análisis se lleva a cabo utilizando toda la información contenida en la distribución del ingreso de cada país. A partir de la aplicación de métodos de descomposición que permiten separar los cambios en la pobreza en sus efectos crecimiento del ingreso y la desigualdad, se simulan escenarios contraf…
This paper compares structural change in four Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile and Mexico) and seven additional countries which are taken as a reference: 5 European countries (France, Germany, United Kingdom, Italy and Spain), United States and Japan. It considers nine industries and covers the period 1995-2007. The information comes from EU KLEMS and LA KLEMS databases. It starts presenting, in section 2, the growth accounting results, decomposing labor productivity growth in the contribution of four sources of growth (Information and Communication Technologies (ICT) capital…
La infraestructura en América Latina enfrenta un doble desafío, por un lado requiere incrementar con urgencia su dotación de infraestructura económica para hacer frente al crecimiento y desarrollo nacional, mientras que al mismo tiempo se demandan reformas profundas en la acción del Estado para reducir las externalidades negativas del transporte, promover un desarrollo más equitativo y avanzar hacia una
economía con bajo contenido de carbono que posibilite una desarrollo con conciencia inter generacional.
Para hacer frente a estos retos, es fundamental incorporar criterios de sostenibilidad ta…
El presente documento examina, desde la perspectiva de construcción de pactos sociales y fiscales, el actual proceso de implementación de la política de protección social inclusiva que se viene promoviendo en el Ecuador; así como las principales estrategias y reformas relacionadas con este fin. Estas son: i) la reforma de la seguridad social, cuya nueva ley se está elaborando desde el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS); ii) la reforma del principal programa de transferencia monetaria condicionada, el Bono de Desarrollo Humano (BDH), bajo una estrategia de movilidad y graduación…
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) muestran, durante la última década, un mayor
dinamismo económico, reflejado en una mayor tasa de crecimiento del PIB per cápita. Asociado a este
mayor dinamismo se observa también un aumento del empleo, del consumo y la inversión, una
reducción de la pobreza y una mejora en la distribución del ingreso. Sin embargo, este mayor dinamismo
económico y sus consecuentes logros sociales, presenta también riesgos y contiene paradojas
importantes que sugieren que resulta difícil de sostener el actual estilo de desarrollo en el largo plazo y
que sugiere inc…
The purpose of this article is to analyze the progress and challenges in the trade relationships between
CARICOM and Central America. First, it highlights the increase in the trade dynamic between both
regions, its progress in investment as well as its economic complementarities, establishment of lines of
communication between their institutions, and trade negotiations. Secondly, it emphasizes upon the
elements that inhibit a greater trade dynamic and investment between CARICOM and Central
America. Among these elements are high tariff protections between the members of CARICOM, low
availabilit…
El presente artículo tiene como objetivo analizar los avances y los retos en las relaciones comerciales
entre la CARICOM1y Centroamérica2. En una primera parte, se destaca el aumento en la dinámica
comercial entre ambas regiones, sus avances en materia de inversión, así como sus
complementariedades económicas y sus acercamientos institucionales y de negociaciones comerciales.
En una segunda parte, se pone énfasis en los elementos que frenan una mayor dinámica comercial y de
inversión entre la CARICOM y Centroamérica. Entre estos elementos se encuentran las altas
protecciones arancelarias exist…
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, presentó el último documento de posición de este organismo, Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, en un congreso sobre re-democratización de la economía que reunió en Canadá a representantes políticos, académicos y de la sociedad civil.
El congreso, titulado Re-democratizando la economía, se celebró del 27 al 29 de junio en Montreal y constituye la décimo quinta versión de las reuniones que cada dos años organiza la Red Mundial para el Ingreso Básico (Basic Income Ear…
26 Jun 2014, 00:00 - 13 Oct 2025, 16:26
|
Nota informativa
In the first ever United Nations Environment Assembly (UNEA) held in Nairobi (Kenya) between 23 and 27 June 2014, delegates and representatives from 163 Member States of the United Nations adopted resolution UNEP/EA.1/L.13 on the “Implementation of Principle 10 in the Rio Declaration on Environment and Development”.…