This edition of the FAL Bulletin aims to help industry and policy makers see and embrace the direct link between sustainability and efficiency, so that action to make supply chains and businesses more efficient and sustainable can be taken.…
Este Boletín FAL tiene el objetivo de contribuir a que el sector logístico y los encargados de la formulación de políticas descubran y asuman la vinculación directa entre sostenibilidad y eficiencia, de modo que puedan tomarse medidas para hacer que las cadenas logísticas y las empresas sean más eficientes y sostenibles.…
Desde el año 2006, con la instauración del gobierno de Evo Morales, se asiste a un “proceso de
cambio” que fue gestándose ya desde años atrás en atención a una Agenda política y social de temas
prioritarios para la sociedad boliviana. Cambios que imprimen transformaciones al Estado boliviano
desde distintas perspectivas, sin embargo, es de interés abordar si las reformas del Estado y su proceso
de Descentralización se orientan a profundizar la democracia y la participación (o a democratizar la
participación) en la gestión del desarrollo, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo y las reformas …
O presente artigo propõe analisar em que medida a ampliação dos fóruns de diálogo político entre os países da América do Sul, nos anos recentes, pode favorecer a agenda integracionista da região, e, principalmente, de que maneira o fortalecimento da conexão física pode constituir um fator de desenvolvimento. Especificamente, procurará examinar, focando na análise do Eixo Amazonas englobado nos projetos da Iniciativa de Integração da Infraestrutura Regional Sul-Americana (IIRSA), possíveis efeitos da integração física no desenvolvimento socioeconômico. O estabelecimento de uma agenda de projeto…
A finales de lo que se ha dado en denominar una “década ganada” para la región, en este trabajo se busca sistematizar y analizar experiencias en el campo de la planificación del desarrollo a lo largo de la última década en Argentina y Brasil. El análisis se centra en un estudio de los principales instrumentos de planificación del desarrollo puestos en marcha a nivel nacional en el periodo estudiado en ambos países. A partir del análisis de los Planos Pluri Anuales (PPA) más recientes, el Plan Brasil 2020 y el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) en Brasil, y de los planes sectoriales de d…
El artículo se propone analizar la dinámica de surgimiento y ocaso del proyecto desarrollista y la recuperación de los ejes centrales de los estudios del desarrollo en América Latina a partir de la llegada al poder de coaliciones anti-neoliberales. Interesa analizar una dinámica de desarrollo como un proceso político-normativo, en el que el Estado y los actores estratégicos (definidos de modo simple como aquellos con capacidad diferencial de influir en el ciclo de políticas públicas) asumen un papel clave para entender las diferencias entre los casos nacionales. En segundo lugar buscamos plant…
En este trabajo se propone abordar el tema de pobreza energética,
esto con el fin de destacar la dimensión social de los usos de energía y, tener así, una visión integral y
más equitativa del vínculo entre energía, pobreza y medio ambiente. Se propone para ello el concepto
“Pobreza Energética en el Hogar” y el método “Satisfacción de Necesidades Absolutas de Energía”,
como un marco conceptual y metodológico que aborde esta temática dentro de las Ciencias Sociales.…
O artigo apresenta um estudo sobre os esforços da América Latina em promover políticas para o
desenvolvimento econômico, por meio da integração regional. Para tanto, é realizada uma análise
sobre o velho e o novo regionalismo e suas implicações. Para uma compreensão mais aprofundada do
tema, o estudo realiza uma análise da Associação Latino-Americana de Livre Comércio (ALALC) e
da Aliança do Pacífico, como exemplos dos dois momentos, respectivamente. A partir da análise da
literatura, constata-se uma mudança de direcionamento em relação às políticas de desenvolvimento a
serem implementadas. En…
O presente artigo tem por objetivo prover uma perspectiva histórica e comparativa das políticas de
desenvolvimento no Brasil, México e Venezuela, com especial atenção ao período de emergência do
paradigma neoliberal no fim dos anos 1980 e início dos 1990. Procuramos delimitar os principais
aspectos do debate político em cada um dos países, indicando os atores mais participativos na esfera
de decisão das políticas públicas e o lugar que atribuíram ao Estado na estratégia de desenvolvimento.
Este debate é interessante na medida em que atualmente se consolidam três estratégias distintas nos
paíse…
O subdesenvolvimento no Nordeste apresenta-se desde o início do século XX e permanece até
atualmente. Dentre todas as políticas inseridas nesse território para reduzir as desigualdades regionais,
selecionamos dois momentos distintos, nos quais houveram políticas que se propuseram em
transformar estruturalmente essa região. O primeiro, nos anos 1950/60, o relatório GTDN, o Primeiro
e Segundo Plano Diretor da SUDENE. O segundo momento, no período 2003/10, a Política Nacional
de Desenvolvimento Regional-PNDR. O objetivo desse trabalho é elaborar uma análise comparativa
entre as propostas, as medi…
O objetivo deste estudo é analisar o campo organizacional das organizações que trabalham com o
desenvolvimento no Seridó Ocidental do Rio Grande do Norte. Na preparação dos métodos e técnicas
de pesquisa, levantaram-se alguns critérios para selecionar as organizações participantes da pesquisa,
e decidiu-se por trabalhar com organizações públicas e privadas sem fins lucrativos, e que atuassem
em algum fórum ou rede de organizações. Foram aplicados questionários e entrevistas com as
lideranças. Dentre os resultados alcançados, percebe-se que as organizações investigadas estão em
estágios diferen…
A distinção entre o processo socioeconômico identificado como o de crescimento e aquele caracterizado
como de desenvolvimento tem sido um dos enfoques principais na discussão em torno de políticas
capazes de promover um deles (ou ambos) na sociedade. A distinção principal, sugerida na Abordagem
das Capacitações, refere-se à identificação de meios e fins. A partir dessa percepção, a proposta deste
trabalho é tratar essa distinção para perceber a condição ambiental a que as pessoas estão submetidas. A
partir da caracterização da distinção ente meios (segurança ambiental) e fins (condição ambient…
El mejoramiento de la competitividad de la economía aparece como una necesidad para lograr los
niveles de desarrollo que desea alcanzar Chile. En ese contexto, diversos planteamientos reconocen al
territorio como factor relevante para lograr ese objetivo, a partir de rasgos particulares que generan
condiciones especiales para el desarrollo de determinadas actividades productivas.
Dado que las municipalidades son los organismos públicos de acción más directa sobre el
territorio, en este trabajo se ha buscado obtener fundamentos que permitan justificar la pertinencia e
importancia que tiene su a…
El propósito de este documento es hacer una reflexión de la planeación urbana y su
pertinencia hacia la innovación y la competitividad en las ciudades, que permita reorientar el objeto de
estudio y recuperar la innovación, competitividad y la responsabilidad social como elementos
centrales de la administración urbana desde el gobierno local; a partir de esta reflexión se identifican
áreas de oportunidad para redireccionar la planeación urbana, hacia una administración de la
competitividad urbana, mediante la innovación.…
A partir de los años 90 las economías del mundo, entre éstas las Latinoamericanas, fortalecieron sus
lazos comerciales como parte de un nuevo modelo de desarrollo económico. Se esperaba que a mayor
dinamismo comercial, mayor crecimiento económico y, mayores beneficios para la sociedad. Bajo
este contexto, este artículo describe el crecimiento económico y la evolución del comercio
intrarregional de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú al interior de la CAN durante las dos últimas
décadas y, cómo ésta se relaciona con la generación de empleo, la productividad, el desarrollo humano
y, en general, la…
China se ha propuesto estrechar distancias con las potencias tradicionales en el ámbito industrial,
tecnológico y científico, para alcanzar mayores estándares de desarrollo a comienzos del siglo XXI.
Frente a las preguntas sobre ¿qué políticas en educación, investigación y desarrollo está adoptando
China para alcanzar esta meta? y ¿cuáles son las implicaciones para América Latina?, el objetivo de
este trabajo es analizar la transición de China a la Sociedad del Conocimiento, su posicionamiento en
el triángulo innovación, educación y calificación a nivel mundial y la propuesta que generó para
L…
A la hora de comparar niveles de productividad entre países se requiere hallar una conversión adecuada para expresar los valores en una misma moneda. Este trabajo ofrece la aplicación de una metodología denominada industry of origin a través de la cual se pueden obtener factores de conversión que superan los problemas de usar tipo de cambio o paridades de poderes de compra.
Dichos factores de conversión se basan en información de censos económicos de los países involucrados, y con la cual se estiman ratios de precios productor.
La potencialidad del enfoque industry of origin se halla en su aná…
Se presentan los resultados de una investigación en la que se aplican indicadores de sostenibilidad
urbana a una muestra estratificada de 12 ejemplos sobre 64 casos de intervenciones públicas en
vivienda en la ciudad de Concepción del Uruguay, República Argentina. Se clasifican y seleccionan
las intervenciones de acuerdo a las siguientes variables: localización, infraestructura, accesibilidad,
tamaño del conjunto, tipologías, actor que define la localización de la parcela sobre la que se
construye y existencia o no de una organización comunitaria preexistente. La aplicación de
indicadores de s…