Búsqueda
El derecho a una vivienda adecuada en el vejez: experiencias y alternativas en Costa Rica
Mecanismos institucionales y de políticas para hacer efectivos los derechos de las personas mayores en el Perú
Autonomía, género y cuidado en América Latina
Programa contra el abuso y el maltrato de las personas mayores en Chile
Envejecimiento y urbanización: ciudades solidarias y derechos de las personas mayores
Este artículo ofrece algunas reflexiones sobre el envejecimiento y las ciudades, es decir, aborda la interrogante sobre la manera en que viven las personas mayores en los centros urbanos, y los desafíos que enfrentan en este locus. Esta reflexión no quita mérito a la necesidad de análisis y de medidas específicas que beneficien la calidad de vida de las personas mayores que residen en áreas rurales o no urbanas, las que por cierto merecen una atención cuidadosa. Sin embargo, este artículo se concentra en un fenómeno que viene constatándose a nivel global, y particularmente en América Latina y …
Solo uno de cada 10 dólares de inversión social se destina a personas jóvenes en Iberoamérica
(19 de noviembre, 2014) Los países de Iberoamérica invirtieron en gasto público social en 2012 un monto cercano a 21,2% del PIB regional. Sin embargo, de ese total, solo 12,2% estuvo destinado, directamente o indirectamente, hacia las personas jóvenes de la región, según el informe Invertir para transformar, elaborado conjuntamente por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El dato adquiere una mayor relevancia ya que tres de cada 10 personas en Iberoamérica son jóvenes, por lo que existe un desbalance etario en perjuic…
Campaña #exigeigualdad de la CEPAL en redes sociales
(14 de noviembre, 2014) Desde agosto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lleva a cabo una campaña sobre igualdad de género a través de sus cuentas en Facebook, Twitter, Google+ y YouTube usando el hashtag #exigeigualdad. La campaña incluye tres videos que llaman a hombres y mujeres a exigir igualdad en el uso del tiempo, en el trabajo y en el empleo de los recursos tecnológicos, una serie de infografías -la última sobre maternidad adolescente- sobre temas relacionados con la población femenina y otros materiales informativos, como el más reciente informe del Observat…
The software and information technology services industry: An opportunity for the economic autonomy of women in Latin America
The objective of this report is to understand the rationality that underpins public and business policies for promoting the IT and SIS industries and to determine whether they incorporate gender equality and/or provide incentives for women’s participation. The report also explores how this group of women is symbolically constructed within the firms, what issues are emphasized by the women themselves and what solutions or resources they propose for overcoming the problems. It then contrasts this discourse and intervention with the experiences, visions and demands of women leaders in the SIS sec…
Social protection systems in Latin America and the Caribbean: a comparative view
This report pursues three complementary aims. Firstly, it presents the first generation of country case studies on social protection systems in Latin America and the Caribbean, published in the ECLAC Project Documents collection; and it provides justifications for developing such systems. Secondly, it sets out a classificatory approach to social protection system in the region, which aims to provide a comparative basis for interpreting national cases. Lastly, using standardized data and case studies, it identifies major trends in the changes the region is undergoing in terms of social protecti…
Structural change and growth in Central America and the Dominican Republic: an overview of two decades, 1990-2011
This book explores the changes that have occurred as regards the production structure, trade and society in Central America and the Dominican Republic, and how these have influenced the countries’ growth trajectories. One of the conclusions it reaches is that the subregion overall has enjoyed faster economic growth than the rest of Latin America over the two decades examined, which has helped to raise people’s incomes and living standards. Yet this progress falls far short of what is needed, given the high levels of poverty and indigence and the glaring inequalities suffered by much of the pop…
La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado
El propósito de este artículo es abordar el tema de la distribución funcional del ingreso en México, analizando lo sucedido en los últimos 30 años con la participación del trabajo en el ingreso nacional, y comparando esta realidad con la de otros países. Este objetivo obliga a examinar la trayectoria de la economía mexicana en materia de crecimiento, generación de empleo y evolución de los salarios, así como a explorar el papel que han desempeñado el modelo de inserción del país en el nuevo entorno global, el cambio tecnológico y las instituciones del trabajo. Estos elementos son cruciales par…
Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres
Avanzar hacia la igualdad de género y el cumplimiento del rol que le compete al Estado en esta tarea es el propósito en que se funda la propuesta de matriz para la recopilación de políticas públicas para la igualdad de género elaborada por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. En el presente documento se expone, por una parte, el enfoque analítico desde el que se elaboró la matriz y, por otra parte, las políticas analizadas de siete países de la región: las políticas para enfrentar la violencia contra las mujeres del Brasil y del Uruguay, la política de garantía …
Transferencias de ingresos para la erradicación de la pobreza: dos décadas de experiencia en los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
En este documento se presenta la experiencia de los países de la UNASUR en la implementación de los programas de transferencias de ingresos destinados a las familias que viven en condiciones de extrema pobreza, pobreza y vulnerabilidad. El documento se enfoca en las transferencias de ingresos, considerando la preeminencia que han alcanzado en el reciente debate sobre protección social y los aprendizajes que han generado. Si bien con este análisis no se pretende abarcar la gran variedad de acciones contra la pobreza que se han tomado en todos los países de la UNASUR, se espera poder contribuir …
Promoción y protección social de la infancia y adolescencia en Haití
Este documento presenta el perfil sociodemográfico de la infancia y adolescencia en Haití y los principales desafíos a los que se enfrentan, analizando para cada sector —educación, seguridad alimentaria y nutrición, salud materna e infantil, protección de la infancia, inserción laboral y empleabilidad de las y los adolescentes— los desafíos específicos e ineludibles, así como los mecanismos de protección y promoción social vigentes. De acuerdo con los datos disponibles, se tratará de aplicar una parrilla temática con perspectiva de género, que incluye los marcos referenciales y los sistemas de…
The Chilean system of contributory pensions as locus of rivalry and of a new social compact
This study assesses the contributory pension system in Chile and offers some recommendations for reform, from the viewpoint of social rights that generate expectations of satisfaction. The primary objective of any pension system is to provide income security to the elderly, and contributory pensions must reflect the savings achieved throughout working life in order to guarantee that, for similar levels of effort, similar and proportionate protection will be obtained.…
Protección social para la infancia en El Salvador, Guatemala y Honduras: avances y desafíos
El presente documento es un estudio comparado con una mirada subregional de la protección social a la infancia en tres países centroamericanos: El Salvador, Guatemala y Honduras. Se realizó con base en tres documentos generados en el marco de la iniciativa multi-país en protección social para la niñez y la adolescencia liderada por la UNICEF en los tres países indicados. Estos documentos abordan, a partir de un diagnóstico, la situación de las políticas de protección social que estos países implementan desde un enfoque de niñez y adolescencia, dando cuenta de las brechas de protección social q…
América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño
A 25 años de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, corresponde efectuar un recuento de los logros alcanzados en la consecución de los derechos de la infancia y la adolescencia, así como de los desafíos que habrán de enfrentar los gobiernos latinoamericanos y caribeños durante los próximos años para garantizar el pleno desarrollo de la infancia y la adolescencia. Con ese motivo, la CEPAL y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNICEF han llevado a cabo el presente estudio a fin de reconocer las políticas públicas que han permitido avanzar en el cumplimiento …
Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos
Los países de América Latina del siglo XXI están experimentando una profundización de sus democracias, proceso que va de la mano con la reflexión y mirada crítica al desarrollo y con el creciente convencimiento de que este debe centrarse en la igualdad con una perspectiva de derechos. Esto supone enfrentar las desigualdades que persisten en la región, en particular aquellas que afectan a los pueblos indígenas, que han sido históricamente excluidos y discriminados. Conlleva, además, garantizar el igual disfrute de los derechos humanos de las personas indígenas y, al mismo tiempo, el derecho a s…
Infancia y (des)protección social: un análisis comparado en cinco países latinoamericanos
El presente documento analiza la situación de los niños, niñas y adolescentes en cinco países de América Latina: Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Ecuador, México y Uruguay. Se identifican las condiciones de vulnerabilidad que atraviesan, tanto en términos de pobreza y acceso a servicios básicos, como el nivel de ingresos de los hogares en los que habitan, las condiciones de la vivienda, el nivel educativo de los padres y las madres, la composición del hogar y el nivel de formalidad en el empleo adulto. El estudio busca, sobre la base de la información provista por las encuestas de hogar…