(21 de noviembre, 2014) Autoridades, académicos y expertos llamaron hoy a fortalecer las capacidades de las universidades públicas de América Latina y el Caribe en ciencia, tecnología e innovación para que estas instituciones puedan contribuir de mejor manera al desarrollo de los países, en una reunión inaugurada en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
El evento denominado Los desafíos futuros en ciencia y tecnología para América Latina: el rol de las universidades públicas fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Relacion…
(6 November 2014) The Secretary-General's Independent Expert Advisory Group on a Data Revolution for Sustainable Development (IEAG) met today with the UN Secretary-General Ban Ki-moon to hand over their report A World That Counts: Mobilising The Data Revolution for Sustainable Development.
The group consists of over 20 international experts, asked by the UN Secretary General to propose ways to improve data for achieving and monitoring sustainable development.
The report highlights two big global challenges for the current state of data: the challenge of invisibility, for instance gaps in what …
(6 de Noviembre, 2014) El Grupo Asesor de Expertos Independientes sobre la Revolución de los Datos para el Desarrollo Sustentable (IEAG, por sus siglas en inglés) se reunió hoy con el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para entregarle su reporte Un mundo que cuenta: Movilizando la Revolución de los Datos para el Desarrollo Sustentable.
El pasado agosto, el Secretario General de la ONU solicitó al grupo, integrado por más de 20 expertos internacionales, que propusiera maneras para mejorar el acceso a la información con el objetivo de avanzar hacia el desarrollo sustentable …
(3 November 2014) A new generation of policies is needed to continue strengthening family farming in the region and respond to rural reality, particularly the situation of women and young people. Such policies must include the farming population, according to authorities, experts and other representatives who participated in an event that opened today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in Santiago, Chile.
The meeting on Family Farming and Family Agriculture in Latin America and the Caribbean: Current Situation and Challenges for the Medi…
(3 de noviembre, 2014) Para seguir fortaleciendo la agricultura familiar en la región urge una nueva generación de políticas que respondan a la realidad rural, en particular a la situación de mujeres y jóvenes, y que cuenten con la participación de la población campesina, coincidieron autoridades, expertos y otros representantes en un evento inaugurado hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El encuentro Políticas públicas y agricultura familiar en América Latina y el Caribe: situación actual y retos para el mediano y largo plazo tien…
Today, six years after the signature of its Constitutive Treaty and 14 years after the first Meeting of the Presidents of South America, the Union of South American Nations (UNASUR) stands as a union of 12 member States dedicated to the integration and long-term economic and social development of South America.
With a view to achieving these aims, the Secretary-General of UNASUR has proposed three agendas: a social agenda based on the principle of inclusion, an economic agenda geared towards competitiveness and a political agenda directed towards deepening democracy and public safety.
This doc…
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) —a seis años de su Tratado Constitutivo y catorce de la primera Reunión de Presidentes de América del Sur— es actualmente una institución centrada en consolidar sus proyectos económicos y sociales de largo plazo, para integrar a América del Sur y contribuir a su desarrollo, sostenido en la unión de los 12 Estados miembros.
Para este efecto, el Secretario General de la UNASUR ha propuesto la organización de tres agendas: una agenda social centrada en la inclusión social, una agenda económica enfocada hacia la competitividad y una agenda política dirig…
A partir del levantamiento realizado en cuatro países de la región (Argentina, Colombia, México y Uruguay), el presente documento examina las principales reformas y políticas de innovación y pymes realizadas en los últimos años. De este análisis se desprende la escasa vinculación que existe entre estos ámbitos de acción, lo que, dados los rets que enfrenta el mundo de hoy, deben ser vinculados más estrechamente con la sustentabilidad ambiental.…
(This version updates the total amount of FDI received by the region in the first half of 2014 including figures from Bolivia and Honduras)
(24 October 2014) Foreign Direct Investment (FDI) inflows into 15 Latin American and Caribbean countries that have available data decreased by 23% during the first half of 2014 with respect to the same period last year, reaching a total of $85.465 billion dollars, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) reported.
On a global level, however, FDI flows are forecast to grow 10% during 2014, mainly due to investments received by dev…
(Esta versión actualiza el monto total de IED recibida por la región en el primer semestre de 2014 porque incluye las cifras de Bolivia y Honduras)
(24 de octubre, 2014) Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en 15 países de América Latina y el Caribe con datos disponibles disminuyeron 23 % durante la primera mitad de 2014 respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un total de 85.465 millones de dólares, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A nivel global, por el contrario, se estima que los flujos de IED aumentarán 10% durante 2014 gra…
Para los países de América Latina y el Caribe, el desarrollo económico con mayores niveles de eficiencia energética resulta ser un importante paso hacia el sendero de la sostenibilidad. Asumiendo una perspectiva de mediano plazo, entre los principales factores que movilizan la promoción de la eficiencia energética cabe considerar a la seguridad en el suministro de la energía, la mayor eficiencia en el gasto y el alto potencial de producir ahorros energéticos, las preocupaciones por mitigar los impactos ambientales fruto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que obviamente i…
En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado …
The 2014 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy: Regional integration and value chains amid challenging external conditions has four chapters.
Chapter I examines the main features of the international context and their repercussions for world and regional trade.
Chapter II looks at Latin American and Caribbean participation in global value chains and confirms that the region, with the exception of Mexico and Central America, has only limited linkages with the three major regional value chains of Asia, Europe and North America. This chapter also looks at how participati…
La edición 2014 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe “Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”, se divide en cuatro capítulos.
En el primer capítulo, se revisan los principales rasgos de la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional.
En el segundo capítulo se presenta un análisis de la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. En este capítulo también se analizan tres aspectos microeconómicos centrales relativos al aporte que representa la partici…
Este libro reúne un conjunto de estudios de caso y un análisis transversal de las políticas públicas para la agricultura familiar en once países latinoamericanos. Aborda la situación de las agriculturas de base familiar en cada uno de ellos y la evolución de las políticas enfocadas o que inciden directamente en ella, así como las definiciones, tipologías e instrumentos para orientar y aplicar esas políticas. Finalmente, valora sus resultados e impactos, sus perspectivas actuales y los principales desafíos que enfrentan dichas políticas y las diversas agriculturas familiares del hemisferio.…
The two main forces affecting economic development are the ongoing technological revolution and the challenge of sustainability. Technological change is altering patterns of production, consumption and behaviour in societies; at the same time, it is becoming increasingly difficult to ensure the sustainability of these new patterns because of the constraints resulting from the negative externalities generated by economic growth and, in many cases, by technical progress itself.
Reorienting innovation towards reducing or, if possible, reversing the effects of these externalities could create the …
En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la re…
En años recientes el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir ambiciosas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un análisis de las reformas en el sector energía de 2008 revela que en las medidas adoptadas no está definido adecuadamente el papel que tendrán las dos empresas estatales del sector, PEMEX y la CFE, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
México se ha beneficiado de los dos monopolios estatales en el sector energía a lo largo de los años. La cobertura de electricidad de casi el 95% alcanzada por la CFE en los años noven…