La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles.…
La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles.…
La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles.…
La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles.…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present two reports and participate in numerous side events during the 20th session of the Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP 20), which will be held in Lima, Peru, until December 12.
In the Peruvian capital, the Commission will launch an update of its study The Economics of Climate Change in Latin America and the Caribbean, providing a broad overview of the main impacts that are expected as well as subregional and national figures. The Commission, along with Peru’s…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará dos informes y será parte de diversos eventos paralelos durante la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20) que tiene lugar en Lima, Perú, hasta el 12 de este mes.
En la capital peruana, la Comisión lanzará una actualización de su estudio La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, con una visión general de los principales impactos esperados, además de datos subregionales y nacionales. La Comisión también difundirá junto con el Gobier…
La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles. Entre las manifestaciones, se prevé un aumento de la temperatura media de la superficie, disminución del volumen global de los glaciares y un aumento en el volumen medio del mar.…
Durante este jueves 4 y viernes 5 de diciembre, y en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realiza en Lima, el Programa EUROCLIMA desarrollará el evento denominado “Respuestas regionales conjuntas de la Unión Europea y América Latina, frente al cambio climático”.…
El actual estilo de desarrollo mundial no es sostenible debido a su impacto simultáneo en las condiciones económicas, sociales y ambientales, que se refleja plenamente en el desafío del cambio climático. El cambio climático, originado fundamentalmente por las emisiones de origen antropogénico, produce modificaciones ya discernibles en el clima, tales como el aumento de la temperatura media global, las alteraciones en los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la criósfera y los cambios en los patrones de los eventos climáticos extremos. Los avances en los proceso…
Los asentamientos informales son la realidad de miles de hogares en Costa Rica; sin embargo,
la carencia de información sobre sus características y condiciones de vida limita la aplicación
eficaz de políticas, programas y proyectos orientados a hacer f ente a este fenómeno.
Ante el panorama de los asentamientos informales, surgió la necesidad de desarrollar una
mejor aproximación al dato de viviendas y hogares en esta situación. Con ese propósito,
se brinda en el presente estudio una alternativa metodológica que emplea la base de datos
de asentamientos informales (o en precario) del Ministerio…
En este artículo se revisan los patrones de percepción y preocupación ambiental en
distintas regiones metropolitanas del Brasil y la forma en que estos se ven influenciado
por el nivel socioeconómico y las condiciones ambientales objetivas. En virtud de
los resultados previos de Nawrotzki, Guedes y Carmo (2014), nos preguntamos si
en la relación entre el nivel socioeconómico, las condiciones ambientales objetivas y la preocupación intervienen diferencias de percepción respecto de las cuestiones
ambientales y los actores involucrados. Creemos que la preocupación puede ser un
concepto muy abstra…
La atención que hoy suscita la acelerada urbanización de China evoca memorias de lo que fue y continúa siendo este proceso en América Latina. En ambos casos, la urbanización ha llevado a las autoridades públicas a dirigir los esfuerzos de planificación y gestión hacia la implementación de medidas que satisfagan la creciente demanda de infraestructura urbana y servicios básicos y hacia la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño e implementación de las políticas urbanas.
En el momento actual, en el cual los vínculos entre ambas regiones son cada vez más estrechos, se abre tambi…
This document summarizes the development and conclusions of the sixth meeting of the working group on access rights and the regional instrument held virtually on August 1st, 2014. The meeting, which was for information purposes only, had the aim of advancing in the discussions on the nature of the regional instrument by holding a round table discussion with the renowned experts in Public International Law.…
Este documento sintetiza el desarrollo y las conclusiones de la sexta reunión del grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional celebrada virtualmente el 1 de agosto de 2014. La reunión, que fue de carácter netamente informativa, tuvo como objetivo avanzar en las discusiones sobre la naturaleza del instrumento regional mediante la realización de un conversatorio con reconocidos expertos en Derecho Internacional Público.…
Este estudio aborda cómo el cambio climático afectaría la actividad económica nacional, evaluando las potenciales modificaciones en la disponibilidad de los recursos naturales y las actividades productivas más sensibles a cambios en el clima (agricultura, ganadería altoandina, minería, energía hidroeléctrica, turismo y pesca), tanto en términos físicos como sociales. También se analizan dos sectores transversales, la infraestructura y la salud, que son condicionantes para el desempeño productivo.
El citado documento es resultado de una investigación a nivel de país basada en la metodología est…
El cambio climátio tiene impactos significativos sobre las actividades económicas, las condiciones sociales y los escosistemas a través de diversos canales de transmisión. El objetivo de esta publicación es brindar una aproximación sobre la magnitud de estos efectos en el empleo en la región.…
El análisis económico y social del cambio climático es un insumo fundamental para diseñar políticas públicas para una estrategia eficiente que permita transitar a un desarrollo sostenible. Sin embargo, este análisis es una tarea compleja, con un alto nivel de incertidumbre, que abarca una gran diversidad de temas y de métodos de investigación. Así, el principal objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones metodológicas sobre el análisis de los impactos económicos y sociales del cambio climático a nivel general ilustrando estos puntos con algunos ejemplos.…
El presente documento busca aportar elementos para la construcción de una política social en el contexto del cambio climático en América Latina. En efecto, uno de los aspectos centrales del cambio climático es su impacto desigual tanto por países como en la población. El cambio climático se caracteriza por una asimetría fundamental en donde los países con una mayor contribución histórica en emisiones de gases de efecto invernadero son los que sufren las menores consecuencias de las transformaciones climáticas. Además, esta desigualdad a nivel global y nacional se amplifica por las diferencias…
Las actividades económicas generan, de forma colateral, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que conforman el fenómeno del cambio climático. En este sentido, la teoría económica sugiere diversas soluciones de política pública en donde destacan el uso de impuestos a las emisiones de CO2, la conformación de un mercado de emisiones a través de la creación de un sistema de permisos comercializables o el uso de regulaciones especificas que limita las emisiones de gases de efecto invernadero . Cada una de estas opciones tiene desde luego ventajas y desventajas.
En este contexto, existen di…
En el marco de la preparación del programa Hábitat III y del convenio firmado entre la ciudad de Sao Paulo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se realizó los días 27 y 28 de noviembre, en la sede de CEPAL en Santiago, la reunión “Agenda urbana para las metrópolis sudamericanas”.…