En este artículo, que se refiere a la evolución de las dinámicas familiares en América Latina
en las últimas décadas, se combinan los enfoques sociohistórico y sociodemográfico. En la
primera parte, basada en la teoría de “modernidades entrelazadas” y pensamiento poscolonial,
se esbozan algunos de los contactos culturales entre tipos de familia que ocurrieron a partir
de la colonización del subcontinente. En segundo lugar, se caracteriza a la(s) familia(s)
latinoamericana(s) en virtud de la información estadística disponible en censos y grandes
encuestas. A continuación se hace una crítica a l…
En este artículo se examinan las tendencias en la edad de la primera relación sexual,
primera unión conyugal y primer hijo para las cohortes de mujeres nacidas de 1940 a
1980 en 12 países latinoamericanos. Se investiga la relación de los años de escolaridad y
la edad de la primera relación sexual, unión conyugal y primer hijo para comprender la
siguiente paradoja: si las mujeres con más años de escolaridad suelen atrasar la formación
de la unión y la maternidad, ¿por qué las mujeres de cohortes más educadas no forman
uniones y tienen hijos a edades más tardías que las mujeres de cohortes menos…
El objetivo principal de este artículo es examinar los avances que se han producido
en los países de América Latina en la captación de información sobre las personas
con discapacidad mediante los censos efectuados durante las dos décadas acordadas
originalmente como plazo para el cumplimiento del Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, aprobado en 1994, en que
se dedicó un apartado a este grupo poblacional. Para esto se realiza un análisis de las
boletas utilizadas en las tres últimas rondas censales, considerando la inclusión del tema
en los cues…
Los asentamientos informales son la realidad de miles de hogares en Costa Rica; sin embargo,
la carencia de información sobre sus características y condiciones de vida limita la aplicación
eficaz de políticas, programas y proyectos orientados a hacer f ente a este fenómeno.
Ante el panorama de los asentamientos informales, surgió la necesidad de desarrollar una
mejor aproximación al dato de viviendas y hogares en esta situación. Con ese propósito,
se brinda en el presente estudio una alternativa metodológica que emplea la base de datos
de asentamientos informales (o en precario) del Ministerio…
En este artículo se revisan los patrones de percepción y preocupación ambiental en
distintas regiones metropolitanas del Brasil y la forma en que estos se ven influenciado
por el nivel socioeconómico y las condiciones ambientales objetivas. En virtud de
los resultados previos de Nawrotzki, Guedes y Carmo (2014), nos preguntamos si
en la relación entre el nivel socioeconómico, las condiciones ambientales objetivas y la preocupación intervienen diferencias de percepción respecto de las cuestiones
ambientales y los actores involucrados. Creemos que la preocupación puede ser un
concepto muy abstra…
En este artículo se aborda un estudio de la dimensión demográfica de la emigración exterior,
el retorno al país de nacimiento y la reemigración de latinoamericanos desde España
durante el período 2002-2012. El trabajo se realiza a partir de fuentes de registro en España
y de datos en los países de destino correspondientes a la ronda censal de 2010. A ello
se añade una descripción de los programas oficiales de ayuda al retorno llevados a cabo
en España y algunos países latinoamericanos. La complementariedad de la información
que proporcionan estos tres tipos de fuentes nos ha permitido evaluar …
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Publicación bilingüe (español e inglés), aparece por primera vez en 1973 en sustitución del Boletín estadístico para América Latina y el Caribe, que se publicaba dos veces al …
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Publicación bilingüe (español e inglés), aparece por primera vez en 1973 en sustitución del Boletín estadístico para América Latina y el Caribe, que se publicaba dos veces al …
Delegados de los países de la región reunidos en Santiago de Chile aprobaron este jueves 13 de noviembre una serie de acuerdos relativos al seguimiento de la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo que incluyen la creación de un grupo de trabajo encargado de elaborar una propuesta de guía operacional de ese documento, adoptado en 2013.
Esta es una de las principales conclusiones de la primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se celebró el 12 y 13 de noviembre en la sede de la C…
(November 13, 2014) Nearly 30 % of young women in Latin America become mothers before 20 years of age and the majority of them are socioeconomically underprivileged, which fosters the intergenerational reproduction of poverty, hinders women’s autonomy and their life projects, and underscores the need for sex education and reproductive health services to be made a public policy priority, according to a new report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The study Reproduction in adolescence and its inequalities in Latin America (only available in Spanish), publish…
(13 de noviembre, 2014) Casi 30 % de las jóvenes en América Latina ha sido madre antes de cumplir los 20 años y la mayoría de ellas pertenecen a los niveles socioeconómicos más desfavorecidos, lo que fomenta la reproducción intergeneracional de la pobreza, compromete la autonomía de las mujeres para emprender sus proyectos de vida y evidencia la necesidad de que la educación sexual y los servicios de salud reproductiva sean una prioridad para las políticas públicas, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El estudio La reproducción en la adolesc…
Latin America and the Caribbean is the second-largest region in the world in terms of adolescent fertility, only surpassed by sub-Saharan Africa. Furthermore, this phenomenon is more recurrent among the lower-income population, contributing to the intergenerational cycle of poverty.…
América Latina y el Caribe es la segunda región con mayor fecundidad adolescente en el mundo, solo superada por África Subsahariana. Además, este fenómeno es más recurrente entre la población de menores ingresos, lo que contribuye a la reproducción intergeneracional de la pobreza.…
(12 November 2014) The 20th century in Latin America and the Caribbean was characterized, in demographic terms, by population growth, while the 21st century will be marked by aging due mainly to lower fertility rates and longer life expectancy, according to a new report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The study The New Demographic Era in Latin America and the Caribbean: Time for Equality According to the Population Clock (only available in Spanish) is one of the reference documents for the first meeting of the Presiding Officers of the Regional Conferenc…
(12 de noviembre, 2014) El siglo XX en América Latina y el Caribe estuvo caracterizado, en términos demográficos, por el crecimiento de la población, mientras que el siglo XXI estará marcado por su envejecimiento, debido principalmente a la reducción de la fecundidad y al aumento de la esperanza de vida, según destaca un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El estudio La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe: la hora de la igualdad según el reloj poblacional constituye uno de los documentos de referencia de la primera…
En el estudio se examinan las tendencias de la migración internacional de los latinoamericanos y caribeños a partir de la información de aquellos censos de la ronda de 2010 disponibles en el CELADE a comienzos de 2014 y de otras fuentes vinculadas a los países de destino.…
Este documento tiene por objetivo principal mostrar los cambios demográfico-poblacionales
estructurales que experimentan los países de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de
largo plazo, que abarca el período comprendido entre 1950 y 2100. Esos cambios son de tal magnitud
que se propone la expresión “nueva era demográfica” para describirlos y abarcarlos. El estudio
también procura demostrar que esas transformaciones tienen una importante incidencia en las
oportunidades y desafíos presentes y futuros de la lucha contra la desigualdad.
En la primera parte se abordan los cambios ocur…