Entre 2011 y 2100 la economía de Colombia podría sufrir pérdidas anuales de 0,49% del producto interno bruto (PIB) a causa del cambio climático, lo que significa que cada año el PIB sería 0,49% menor que en un escenario macroeconómico sin este fenómeno, según un estudio presentado el 30 de julio en Bogotá por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Al sumar las pérdidas anuales hasta 2100, el impacto sería equivalente a perder entre 3,6 y 3,7 veces el valor del PIB de 2010, …
La degradación de la tierra, causada o exacerbada por el cambio climático, no solo supone un peligro para los medios de vida, sino también una amenaza para la paz y la estabilidad. Los signos de advertencia se observan en el conflicto entre pastores y agricultores de subsistencia, que compiten por tierras más productivas, y en la lucha entre comunidades por unos recursos hídricos cada vez más escasos. Vemos los síntomas de inseguridad en la volatilidad de los mercados mundiales de alimentos, los desplazamientos internos y las migraciones en masa.
Si bien la degradación de la tierra se siente d…
(6 de junio, 2014) "La sostenibilidad ambiental es impostergable, requiere de amplios acuerdos y plantea desafíos a los patrones de consumo y de producción", planteó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un encuentro en Ciudad de México.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas dictó la conferencia magistral de cierre de la celebración del 30° aniversario del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional de México (CIIEMAD-IPN), realizada…